Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

February 2025

Reformas del sistema de pensiones: La experiencia Internacional. “La Experiencia Sueca”

Por María del Carmen Boado-Penas El proceso de reforma de las pensiones en Suecia tuvo como objetivo principal crear un sistema de pensiones financieramente estable en el largo plazo, mejorar la equidad generacional y proporcionar un marco que promoviera la obligatoriedad del ahorro financiero a través del sistema de pensiones. Para este fin, en 1994 el Parlamento sueco aprobó la sustitución de su sistema tradicional de reparto de pensiones públicas de prestación definida por un sistema mixto que incluye dos...

January 2025

¿Es inevitable la presencia de las pensiones privadas como complementarias de las públicas?

Por Enrique Martín Serrano-Jiménez A la hora de evaluar el presente y el futuro del sistema público de pensiones, el relato que publicitan mayoritariamente los medios de comunicación, e incluso una parte no menor de la doctrina científica, tiende a proclamar su insostenibilidad haciendo un alegato en defensa de la necesidad de que sean complementadas por pensiones privadas. Se alega para ello tanto la insostenibilidad financiera del sistema público como, en ocasiones, la insuficiencia de las propias pensiones. No es...

La política pública en pensiones de retiro y la movilidad social

Por Carmen Fernández Reyes & Verónica González Vázquez Existe una estrecha relación entre las pensiones de retiro y la movilidad social a lo largo de la vida productiva de las personas. El proceso de generación del patrimonio pensionario es un reflejo de la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, la trayectoria salarial y la intervención de las finanzas públicas. En adición, en el periodo de desacumulación, el pago del retiro mide el éxito de los programas para que los...

Vista de Impacto de la Pensión Garantizada Universal en las pensiones actuales y desafíos para el debate previsional en Chile

Por Karol Fernández, Nicolás Rojas & Alejandro Weber Este artículo presenta un cálculo de las tasas de reemplazo de los actuales pensionados por vejez en Chile, tomando en cuenta el monto de la pensión autofinanciada y la pensión total, que incluye los aportes de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y el Aporte Previsional Solidario (APS); ello, con el fin de identificar a aquellos grupos de actuales pensionados que han sido mayormente beneficiados con la entrada en vigor de la PGU...

¿Por qué los trabajadores informales no contribuyen a los sistemas de pensiones en latinoamérica?

Por Carolina Felix, Diego Valero, Edgar Robles & Manuel Lozano En América Latina y el Caribe 130 millones de trabajadores no están afiliados a un sistema de pensiones (60% del total de los trabajadores) y por lo tanto no tendrán acceso a una pensión contributiva. Se calcula que 1 de cada 2 personas ocupadas en la región está en condiciones de informalidad (OIT, 2022). La pandemia de COVID-19 provocó una caída en la tasa de participación laboral y en el...

December 2024

Adultos mayores y pobreza. Efecto del incremento de la Pensión Universal en México (2018-2024)

Por Miguel Angel Barrera Roja, Oscar Iván Reyes Maya & , Lázaro Marín Marín En marzo del 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que durante su gestión habría incrementos sostenidos a las pensiones que reciben los adultos mayores en México. Estos aumentos llegarían a su tope máximo para 2024 cuando se alcancen los seis mil pesos de incremento. Más allá de los cuestionamientos sobre el origen de los recursos para este tipo de políticas, surge el cuestionamiento sobre el...

Impactos de la Reforma Pensional de Colombia (2024-2100)

Por Sergio Clavijo Este documento analiza las implicaciones fiscales, laborales y demográficas de la reforma pensional aprobada en junio-2024 en Colombia. El umbral de corrección de regresividades en beneficios pensionales tan solo cubrió 15% de cotizantes (estratos medios-altos en +2.3 SML), inferior al 85% de quienes se les incrementaron subsidios pensionales.  Así, el costo fiscal del régimen contributivo será +27% del PIB (en VPN 2024-2100);  el costo del semi-contributivo +25%; y el solidario +20%; luego al sumarlos al existente (Ley...

November 2024

La universalización de la pensión no contributiva en los adultos mayores en México en el sexenio 2018-2024: Un análisis preliminar de sus efectos en la pobreza

Por Katya Rodríguez Gómez  El artículo tiene como objetivo conocer el impacto en la pobreza de los adultos mayores de la universalización de la pensión no contributiva que tuvo lugar durante el sexenio 2018-2024 en México. Igualmente conocer si la implementación de la universalización ha implicado una regresividad en el sistema de pensiones. Se usa como marco de referencia las directrices de la OIT. Se realiza una comparación entre los niveles de pobreza de los adultos mayores por grupos sociales...

October 2024

Hacia el diseño sostenible de una nueva longevidad

Por Diego Bernardini Zambrini Una de las mayores transformaciones de la primera mitad del nuevo siglo en nuestras sociedades será la transición demográfica. El aumento del número de personas mayores nos esta confrontado con nuevas necesidades y demandas de la mano de la cohorte de mayores mas educada, rica y comunicada en la historia de la humanidad. Aspectos como los servicios de salud, la protección social, la gobernabilidad, los derechos humanos, la sostenibilidad, la economía y el mercado laboral o...

August 2024

Pensiones sociales y pobreza en América Latina

Por María Laura Oliveri  Este documento revisa la relación entre las pensiones y la pobreza en la vejez en América Latina luego de la reciente expansión de la cobertura a través de pensiones no contributivas, focalizándose en dieciocho países alrededor del año 2012. A partir de datos administrativos y encuestas de hogares se repasan las estrategias adoptadas y se evalúa la situación actual de los adultos mayores. Los resultados indican que los esquemas elegidos reflejan las distintas realidades. El avance...