Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

September 2022

Inclusión Financiera: Diagnóstico De La Situación En América Latina Y El Caribe

Por Sonia Ortiz-Montes & Julia m. Núñez-Tabales En los últimos años se han multiplicado los esfuerzos a nivel mundial por favorecer el acceso a los servicios financieros especialmente en determinados países y para determinados colectivos, incrementándose el interés por la construcción de sistemas financieros incluyentes. En este trabajo se analiza la inclusión financiera, estudiando sus diferentes dimensiones, los beneficios que conlleva, su carácter prioritario en los últimos tiempos para multitud de organismos y los obstáculos a su desarrollo. Concretamente, se...

Sistemas previsionales con enfoque de género en américa latina y el caribe: una cuestión de igualdad

Por: Sergio Carpenter, Carlos Contreras Cruz, Lourdes Jiménez Brito, Isalia Nava Bolaños & Berenice Ramírez López Estudiar sistemas previsionales desde el enfoque de género supone abordar una cuestión de gran relevancia para contribuir a lograr la igualdad entre hombres y mujeres en la región. Y es que las mujeres se enfrentan a múltiples y diversas desigualdades a lo largo del ciclo vital. No debe sorprender que se enfrenten en mayor medida que los hombres al riesgo de sufrir pobreza por...

August 2022

El camino hacia adelante para el sistema de ahorro para el retiro en México

Por IMCO Durante años el sistema de pensiones mexicano ha sido sujeto de reformas con el objetivo de balancear al menos tres objetivos de política pública. Primero, ampliar la cobertura y acceso al sistema de ahorro para el retiro. Segundo, mejorar la tasa de reemplazo de manera que los trabajadores tengan una pensión suficiente para cubrir sus necesidades durante su retiro. Tercero, disminuir presiones sobre las finanzas públicas para reducir el riesgo de insostenibilidad financiera de los subsistemas pensionarios basados...

Nota Macroeconómica No.35 | Edición Especial Debate Electoral. Regresivo, excluyente e ineficiente ¿qué hacer con el sistema de pensiones?

Por Universidad de los Andes Colombia El sistema pensional colombiano no cumple los objetivos básicos que debería cumplir: cubre a muy pocos, a un costo elevado, y beneficia desproporcionalmente a personas de ingresos relativamente altos. En esta Nota Macroeconómica proponemos que el sistema de protección económica a la vejez transite progresivamente a un sistema en el que: (i) los sistemas de asistencia social se integran en un pilar semi contributivo, donde los no pensionados reciben un subsidio complementado con las...

Datos y hechos transformación digital. Séptima Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe

Por CEPAL, Desarrollo en Transición & Instrumento regional de la Unión Europea para América Latina y el Caribe A lo largo del año 2020, el surgimiento de la pandemia de COVID-19 acentuó la relevancia de las tecnologías digitales, y especialmente de Internet, para enfrentar la crisis sanitaria y mitigar sus efectos. Ante las medidas de distanciamiento social, en el período se impulsó la prestación de servicios públicos en línea y la presencia empresarial en la web, especialmente a través del...

Panorama Anual de Inclusión Financiera con Datos al Cierre de 2020

Por Comisión Nacional Bancaria y de Valores La inclusión financiera busca que la población mejore la administración de sus recursos a través del acceso y uso de productos y servicios financieros, como el ahorro, el crédito, los seguros y el ahorro para el retiro1 ; por ello, la inclusión financiera puede ser clave para reducir los niveles de pobreza en la población. De acuerdo con un análisis realizado a diversos estudios que han mostrado y demostrado los efectos positivos de...

Consideraciones jurídicas en materia del trabajo realizado por los migrantes en condición irregular

Por Luis Fernando Ávila Salcedo El presente artículo versa sobre la situación jurídica del trabajo y del trabajador en condición de migrante irregular, tomando en consideración el alcance que puedan tener las disciplinas del derecho social, como son el derecho del trabajo y el derecho de la seguridad social dentro del contexto de la protección jurídica de los sujetos previstos en estos ordenamientos con la finalidad de proyectarlos en el marco jurídico internacional y afianzar medios que propicien desde la...

La Reparación Histórica: entre el compromiso y la denuncia

Por Santiago Calise Este artículo analiza los procesos de justificación que constituyeron el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados presentado en la Argentina para resolver el problema de la falta de reajuste en las jubilaciones y pensiones ocurrido entre 2002 y 2006. Sobre la base de la teoría de la justificación de Boltanski y Thévenot, se busca contraponerla visión del gobierno, que presentóla iniciativa como un compromiso entre el mundo industrial y el mundo cívico, y la...

Pronósticos y resultados de la medición de la pobreza 2020 en México

Por Fernando Cortés, Héctor Nájera & Servando Valdés El propósito de este trabajo es analizar los factores que podrían explicar las diferencias entre la prevalencia oficial de la pobreza dada a conocer el 5 de agosto de 2021 por el Coneval, con los pronósticos de pobreza 2020 elaborados con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, o con los datos de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19...

Tributación en el ámbito laboral, de pensiones y prestación de servicios

Por Paolo Bedoya Rondón De acuerdo con el Código Sustantivo de Trabajo (arts. 127 y 128) se entiende por salario todo lo que el trabajador reciba como contraprestación directa por la prestación de sus servicios y, se debe tener presente, que existen factores no constitutivos de salario, como los siguientes: (1) los pagos dados por el empleador bajo su discreción, tales como bonificaciones ocasionales o aquellos sobre los cuales se ha pactado que no constituyen salario; (2) los pagos que...