Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

November 2022

Quiénes son los repartidores en América Latina? Un análisis comparativo del perfil de los trabajadores en Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y México

Por Iván Federico Montes de Oca En esta ponencia se realiza una comparación de las principales características sociodemográficas y las condiciones laborales generales de los trabajadores del reparto en México, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. A partir del relevamiento de fuentes secundarias se observa que el perfil de los repartidores presenta características similares, siendo mayormente hombres jóvenes de origen migrante y con estudios avanzados. La pregunta general que se realiza consiste en comprender si se puede establecer una relación entre...

La Seguridad Social Universal: El reto de la inclusión

De Norma Gabriela López Castañeda & Eduardo Alcaraz Prous De editorial Thompson Reuters, esta primera Edición del libro revisa la Seguridad Social en México desde el surgimiento del IMSS hasta la reforma de subcontratación del personal de 2021, desde un enfoque de inclusión de los trabajadores informales. Más información aquí

Un perfil de las personas mayores en España, 2022. Indicadores estadísticos básicos

Por Envejecimiento en Red Un perfil de las personas mayores en España 2022 continúa la serie de informes realizados por Envejecimiento en Red con el objetivo de proporcionar una visión conjunta de las condiciones de vida de la población de 65 y más años. Se utilizan datos de fuentes nacionales e internacionales para construir indicadores sobre la evolución demográfica, la salud y las características económicas y sociales de esta población. Se trata de fuentes generadas por organismos de confianza. Los indicadores...

Panorama Social de América Latina 2021

Por NU. CEPAL El Panorama Social de América Latina 2021 examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. El estudio analiza también los profundos efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, así como los impactos laborales generados por la pandemia, e incluye un capítulo que aborda la importancia de transitar...

October 2022

El sistema de pensiones en México Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera

Por Héctor Villarreal, Alejandra Macías El sistema de pensiones en México cuenta con una institucionalidad compleja que incluye, a nivel federal, siete instituciones que entregan beneficios en esquemas contributivos y no contributivos, sin contar los subsistemas creados en entidades federativas; municipios y universidades. Por tanto, el sistema pensionario mexicano está fragmentado, con reglas y requisitos dispares entre ellos y beneficios desiguales para la población. Existen cuatro pilares que sustentan el sistema de pensiones en México que se interrelacionan en las instituciones...

Reporte de Estabilidad Financiera

Por Banco e México Durante el periodo que cubre este Reporte, la economía mexicana continuó enfrentando un entorno económico y financiero todavía influido por la evolución de la pandemia y las nuevas variantes del virus. Si bien esto ha implicado afectaciones en las condiciones bajo las cuales opera el sistema financiero mexicano, este mantiene una posición sólida y de resiliencia, con una banca que cuenta con niveles de capital y de liquidez que cumplen con holgura los mínimos regulatorios. Las...

Fintech en el mundo. La revolución digital de las finanzas ha llegado a México

Por Bancomext La influencia de los cambios tecnológicos en todas las actividades humanas, así como en los valores de la sociedad, conllevan un desafío para todos los sectores económicos incluyendo las instituciones financieras, como Bancomext. La innovación tecnológica y digital representa para los bancos y, en particular, para la banca de desarrollo, una oportunidad de mejorar la eficiencia y productividad que otorgue un mayor respaldo a las empresas. Hoy por hoy, la tecnología es un aliado que facilita la actividad...

Desigualdades estructurales y crisis superpuestas en América Latina y el Caribe. ¿Hacia una recuperación transformadora con igualdad?

Por Simone Cecchini Las múltiples desigualdades económicas y sociales que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe conspiran en contra de su desarrollo sostenible y tienen una relación directa con la actual crisis económica, social y sanitaria. La pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, sumadas a las brechas estructurales, están dibujando una tormenta perfecta de bajo crecimiento, desocupación, elevada inflación, aumento de la pobreza, el hambre, la desigualdad, el malestar social y la polarización...

El impacto de la Gig Economy en el sistema de pensiones peruano: ¿más desigualdad y exclusión previsional?

Por Javier Paitán Martínez Con la llegada de las plataformas digitales o “Gig” economy nace un trabajo invisibilizado a nivel mundial. Este, al no ser objeto del derecho laboral, tampoco tiene la cobertura del sistema de protección social, fundamentalmente, en el acceso a una pensión de jubilación ante la vejez; como es el caso de los trabajadores de las plataformas digitales con fines de lucro de bienes (Amazon, eBay, Mercado Libre, App Store, Netflix, Airbnb, etc.) y servicios (Tinder, Facebook, Google,...

Panorama Social de América Latina 2021

Por Alicia Bárcena, Mario Cimoli, Raúl García-Buchaca, Alberto Arenas de Mesa, Rolando Ocampo, Simone Cecchini, Ana Güezmes & Sally Shaw El Panorama Social de América Latina es preparado anualmente por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dirigida por Alberto Arenas de Mesa, y la División de Estadísticas de la CEPAL, dirigida por Rolando Ocampo. En su elaboración participan también el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, dirigido...