Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

September 2018

Hacia pensiones integrales y sostenibles en México

Por Anne Hand y David Kaplan En México, como en muchos países de América Latina, el bono demográfico se estará acabando en los próximos años. El país tendrá que ajustarse a una nueva realidad en que habrá menos personas en la edad de trabajar para apoyar a cada adulto mayor. ¿Estará preparado México para este reto? ¿Podrá pagar pensiones dignas que aseguran que la gente no caiga en la pobreza durante la vejez? 1. El sistema de pensiones debería asegurar una...

Ingresos y gastos del adulto mayor en México: La importancia de las pensiones

El presente estudio realiza un diagnóstico de los adultos mayores (personas de 65 años y más) y sus hogares desde una óptica pensionaria: por un lado, el documento muestra datos desagregados de quiénes y cuántos reciben una pensión –contributiva y no contributiva– y, por el otro, presenta una evaluación de sus ingresos y gastos. México ha tenido y sigue teniendo un enorme reto de cobertura de pensión contributiva pues 23% de mujeres y 40% de hombres reciben una pensión; por...

Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro

Por Richard H. Thaler (University of Chicago - Booth School of Business; National Bureau of Economic Research (NBER)) La “economía del comportamiento” intenta incorporar ideas de otras ciencias sociales, en especial de la psicología, para enriquecer el modelo estándar. El interés en la psicología del comportamiento humano es un retorno de la economía a sus orígenes. Adam Smith aludió a conceptos clave como la aversión a la pérdida, el exceso de confianza y el autocontrol. La economía del comportamiento encontró...

Productividad Y Distribución Del Ingreso: Implicaciones Sobre El Salario Mínimo Colombiano, 2001-2016

Por Daniel Francisco Ossa (National University of Colombia) Este trabajo revisa la discusión sobre el método más adecuado para calcular la productividad. Toma en cuenta la productividad total de los factores, la productividad del capital y la productividad laboral, así como sus interpretaciones, alcances y relaciones. Además, analiza el impacto de esta discusión en la evolución del salario mínimo colombiano durante el periodo 2001-2016. Por último, discute qué relación existe entre el crecimiento de la productividad y la distribución del...

August 2018

Las decisiones financieras de las familias españolas: participación en esquemas privados de pensiones e inversión en activos financieros con riesgo

Por Rey Ares, Lucía Las finanzas familiares o de los hogares tradicionalmente fueron relegadas en favor de las finanzas corporativas, pero en los últimos años, el interés que han suscitado las finanzas familiares ha ido en aumento, como resultado, entre otros aspectos, de la creciente necesidad de formalizar instrumentos de ahorro complementarios de cara a la jubilación. Ocurre que la mayoría de países occidentales enfrentan un creciente proceso de envejecimiento demográfico, que junto con las recientes tendencias socio-económicas e institucionales,...

La seguridad social en México a dos décadas de las reformas privatizadoras. Balance y perspectivas

Por Gerardo Ordóñez Barba, Miguel Ángel Ramírez Sánchez Este artículo presenta un análisis de la situación que guarda la seguridad social en México a dos décadas de implementación de las reformas que originaron el proceso de privatización e individualización de los sistemas de pensiones. Se hace un balance de los beneficios que se atribuían a su implementación, así como de las condiciones económicas y políticas que existen para avanzar hacia la universalización de la previsión social en el país. La...

Gobernanza y lucha contra la pobreza

Por José Estévez Araujo (University of Barcelona) y Joan Ramos Toledano (University of Barcelona - Faculty of Law) El presente trabajo trata de analizar las políticas contra la pobreza aplicadas por España en el marco de la estrategia Europa 2020. Estas políticas se han llevado a cabo mediante mecanismos de gobernanza — en concreto, el denominado experimentalismo democrático —, cuya efectividad y legitimidad están en entredicho. Para ello se analizará, de un lado, el Semestre Europeo, que coordina estas políticas...

Nivel Educativo, Edad y Funcionamiento Ejecutivo: Relación en la vejez

Por Carla Soledad Figueroa, Roberto Lagos Hernández, Maricela García Domínguez El envejecimiento conlleva una serie de manifestaciones cognitivas que afectan las actividades de la vida diaria. Este estudio tuvo como propósito establecer la relación entre la escolaridad, la fluidez verbal, memoria viso espacial y memoria de trabajo, en el envejecimiento. Para ello se evaluaron 120 sujetos, de 55 a 89 años de edad, distribuidos en 3 grupos: 46 sujetos con escolaridad básica, 41 con escolaridad media y 33 con escolaridad...

Hacia un sistema de salud único, equitativo y solidario para Chile: Reflexiones sobre el pasado y propuestas para el presente

Por Camilo Cid Pedraza La concepción ideológica que sustentó las políticas de seguridad social en Chile desde comienzos de la década de los ochenta —en dictadura— correspondió a aquella neoliberal más extrema. Desde los noventa en adelante —en democracia—, lo principal de estas políticas no se revirtió, sino que se mantuvo. Es conocido que durante los noventa la influencia de algunos organismos internacionales, en particular de algunas de las instituciones Bretton Woods —como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional—, fue...

Redes de poder y política social para la vejez: Colombia 2000-2009

Por Deisy Arrubla En los años noventa el gobierno colombiano realizó la reforma del sistema de pensiones e introdujo el ahorro individual. La reforma pese a haber sido estudiada, se descuida al develar la organización del proceso político que subyace a la Política Social de Vejez (PSV). Cabe preguntar: ¿cuáles son las fuentes de poder y cómo este se organiza? Se realizó un estudio de caso, se analizaron 78 anteproyectos de ley presentados en el Congreso de la República entre el año 2000...