Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

February 2019

Aspectos económicos del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba

Por Aida Rodríguez Cabrera , Ana María Gálvez González, Luisa Alvarez Vázquez El envejecimiento demográfico se interrelaciona con factores sociales, económicos, políticos y culturales. En Cuba este proceso constituye una situación inédita, que requiere de análisis y valoraciones por parte de directivos y decisores por los impactos que provocará. El objetivo de este artículo es valorar las implicaciones económicas del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud en Cuba. Se ha...

Impacto de la salud: análisis longitudinal del empleo en edad media y avanzada en México

Por César González-González y Rebeca Wong A partir de los datos longitudinales del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, se analiza la relación entre el estado de salud y la participación laboral de las personas de 50 años o más en México. Los resultados confirman que la salud, medida a través de las enfermedades crónicas y la dificultad para realizar actividades de la vida diaria, es un factor clave en la participación laboral. Se encuentran diferencias importantes por...

Políticas contra la pobreza en Argentina (2002-2015). Alcances, limitaciones y desafíos

Por Lucía Trujillo, Martín Retamozo Este artículo analiza las diferentes estrategias implementadas para combatir la pobreza en Argentina desde la salida de la Convertibilidad en el año 2002 hasta el cambio de ciclo político en el año2015. Se analizan las intervenciones ligadas a la recomposición del mercado de trabajo, las instituciones labora-les, las transferencias condicionadas y las políticas de inclusión previsional. El trabajo muestra que la...

La Evolución Del Empleo En Los Sectores Sociales

De BID En esta segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, analizamos la evolución del mercado laboral en los sectores de educación y salud. No solo observamos que el empleo ha crecido de manera considerable en las últimas cuatro décadas, sino que los trabajos en educación y salud son empleos de buena calidad -especialmente para las mujeres-. Además, el estudio proyecta el número maestros, médicos y enfermeros que necesitarán los países de la región en los...

Un Marco Conceptual Sobre El Futuro Del Trabajo

Por BID En esta primera entrega sobre El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe presentamos el tema de la serie desde una perspectiva general. En primer lugar, abordamos las dos grandes tendencias que, en nuestra opinión, marcarán el próximo mercado de trabajo: el tsunami tecnológico y el envejecimiento demográfico. Sus posibles impactos en el mundo laboral, como explicamos después, serán de gran relevancia para los países de América Latina y el Caribe, de los que ofrecemos algunos datos interesantes...

Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 2003-2018

Por Pablo Fernandez (University of Navarra - IESE Business School) y Juan Fernández Acín En el periodo diciembre 2003 - diciembre 2018, la rentabilidad del IBEX 35 fue 118% (promedio anual 5,33%) y la de los bonos del Estado a 15 años 95% (promedio anual 4,55%). La rentabilidad media de los fondos de pensiones fue 38,7% (promedio anual 2,11%). Entre los 385 fondos de pensiones con 15 años de historia, sólo 6 superaron la rentabilidad del IBEX 35 y 12...

El #10YChallenge de los activos bajo administración de las Afores

Por Arturo Hanono Los activos bajo administración de las Afores expresados en dólares crecieron un 149%, al pasar los activos de 67.771 a 168.583 millones de dólares (mdd) entre diciembre de 2008 y diciembre de 2018. Estas cifras expresadas en dólares incluyen el movimiento del tipo de cambio de 13.83 pesos a 19.65 pesos (+42%) en 10 años. En diciembre de 2008 habían 19 Afores en el mercado de las cuales hoy en día prevalecen 10 como resultado de diversas...

January 2019

El sistema público español de pensiones: Mitos y realidades

Por Miguel Ángel García Díaz El presente y, sobre todo, el futuro del sistema de pensiones es uno de los problemas que más preocupan a los españoles. Este documento hace un repaso sobre la situación actual y los retos de futuro del sistema público de pensiones, demostrando la falta de adecuación a la realidad de algunas percepciones muy extendidas en la sociedad española. Aunque no existen soluciones mágicas e indoloras para afrontar un escenario de envejecimiento por la mayor esperanza...

Determinación de un portafolio de referencia para las SIEFORE Básicas a través de un modelo de riesgo-rendimiento que optimiza la tasa de reemplazo

Por José Antonio Núñez Mora y Martha Angélica León Alvarado El sistema pensionario en México opera actualmente a través de cuentas individuales en donde el trabajador, el patrón y el gobierno aportan un porcentaje del salario a la cuenta de cada afiliado. Estos recursos son invertidos en diversos instrumentos financieros a través de Sociedades de Inversión (SIEFORES). El objetivo del estudio es elaborar un portafolio de referencia para cada una de las cuatro SIEFORE Básicas, incorporando activos y pasivos...

El envejecimiento de la población: un fenómeno que está cambiando radicalmente la sociedad

Por José Ignacio García-Valdecasas Este artículo tiene múltiples objetivos: en primer lugar, definir el envejecimiento social y distinguirlo del envejecimiento cronológico, físico y mental; en segundo lugar, describir empíricamente el fenómeno del envejecimiento de la población, sobre todo en las sociedades modernas; tercero, indagar en las causas y consecuencias sociales de dicho envejecimiento; cuarto, discutir el significado de la agonía, la muerte y el duelo en las sociedades modernas; y, por último, abordar los posibles escenarios futuros que...