Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

February 2020

Finanzas sostenibles: La Transición a un Nuevo Modelo de Desarrollo Económico

Por Dra. Sonia Marcos Naveira La transición ecológica hacia una economía baja en emisiones de carbono supone involucrar a todos los actores implicados, entre ellos gobiernos, empresas y usuarios, así como entidades financieras e inversores. De hecho, muchos inversores ya están interesados en productos financieros sostenibles y basan sus decisiones de inversión en factores relacionados con aspectos sociales y medioambientales. Las finanzas sostenibles como aquellas que tienen en cuenta cuestiones ambientales y sociales a largo plazo en las decisiones...

Sistema de pensiones en México. Una burbuja a punto de estallar

Por Teresa Lizeth Alanis Gutiérrez, Roberto Soto Esquivel Las últimas tres décadas se han caracterizado por la hegemonía neoliberal y la profundización del proceso de globalización financiera, provocando inestabilidad y profundas crisis financieras y productivas que influyen en el aumento del desempleo, desigualdad, informalidad y precariedad laboral. A su vez, las continuas reformas estructurales han impactado en el sistema de pensiones, el cual debería garantizar estabilidad a los trabajadores en el momento que culminan su vida laboral, sin embargo,...

¿Por qué es tan difícil ahorrar?

Por Guillén, Montserrat El Banco de España ha recomendado que la población en edad de trabajar destine más ingresos a constituir un ahorro para la jubilación. Pero, ¿cómo se puede ahorrar si no se puede llegar a final de mes? Hay dos factores que dificultan el ahorro: la precariedad de los salarios y la psicología. España se encuentra en la parte baja de los países europeos en cuanto al salario medio y este hecho no se tiene suficientemente en...

El agotamiento del dividendo demográfico en Latinoamérica: retos para las políticas económicas y sociales

Por Juan Carlos Berganza, Rodolfo Campos, Enrique Martínez Casillas y Javier Pérez El envejecimiento de la población es uno de los grandes retos globales. Las economías de América Latina presentan una estructura de población más joven que la de otras economías emergentes y que la de las avanzadas, lo que les ha permitido disfrutar del llamado «dividendo demográfico» (una proporción favorable de la población en edad de trabajar con respecto a la que no se encuentra en edad activa). Sin...

Ensayos sobre Inclusión Financiera en Colombia

Por Cesar Tamayo, Catalina Granda, Franz Hamann, Carlos Ruiz, Marcela Rey, Daniel Lacoutire, Simon Borrero, Adriana Camacho, Marc Hofstetter, Dairo Estrada, Paula Zamora, Jairo Nuñez, Carlos Medina, Raul Avila, Jissel Rodriguez, Carlos Arango, Hector Zarate, Nicolas Rodriguez, German Montoya, Walden Borja, Nicolas Suarez En este libro encontrará las respuestas a las siguientes preguntas: · ¿Cuánto nos cuesta la exclusión financiera? · ¿Hay un nivel óptimo de profundización financiera? · ¿Como puede ayudar la presencia financiera a...

Radiografía del sector Fintech español

Por Pablo Rodríguez Canfranc Fintech se ha convertido en el neologismo de moda. Ya en marzo hablábamos aquí del informe Fintech, innovación al servicio del cliente elaborado por el Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas-KPMG y hoy traemos otro documento, Observatorio de Innovación y Tendencias Fintech 2018 de Finnovating. Este trabajo se basa en la opinión de los CEO de las empresas fintech españolas, con una muestra representativa que cubre el 40% del sector. Una empresa fintech es aquella que ofrece...

Envejecimiento, productividad y situación laboral

Por Brindusa Anghel, Aitor Lacuesta Este artículo analiza cómo varían la participación laboral y el tipo de trabajo realizado con la edad. Utilizando datos del Programme for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se documenta que, al envejecer, se van deteriorando en las personas ciertas habilidades relacionadas con la capacidad para realizar trabajo físico, la comprensión lectora y numérica o el uso de nuevas tecnologías. Por...

Análisis de la actitud financiera personal para la jubilación: un sondeo en España

Por Montserrat Hernández Solís, Gabriela Topa Cantisano,Teresa C. Herrador Alcaide La jubilación es una etapa de la vida en la que cabe esperar recoger los frutos del trabajo realizado previamente, muchos años antes. La situación actual del sistema público de pensiones parece indicar la necesidad de realizar aportaciones personales de carácter privado que puedan complementar el sustento una vez llegada la situación de retiro. El ahorro para la jubilación no es un tema nuevo en otros países, y...

Los dilemas de la seguridad social en México

Por Leonardo Lomelí Vanegas En 2017 se cumplieron los primeros veinte años del sistema de pensiones de capitalización individual previsto en la Ley del Seguro Social aprobada en 1995 por el Congreso de la Unión. A dos décadas de la reforma, no parece que haya mucho que celebrar. De entrada, cabe señalar que no se cumplieron tres de los objetivos más importantes de la reforma: incrementar el ahorro interno, aumentar la cobertura de los sistemas de seguro social contributivo...

January 2020

Alternativas de inversión para los trabajadores afiliados al IMSS: AFORE vs CETES

Por Eduardo Francisco Javier Lilly Jiménez, Cristian Ruiz Espinosa Es conocido que el gobierno mexicano ha tenido muchos problemas para mantener en funcionamiento el sistema de pensiones. Es importante que la sociedad conozca alternativas de inversión que le permitan obtener un ahorro mayor al momento de su jubilación. Esta investigación atiende el tercer objetivo de desarrollo sostenible de la OCDE: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, pues al contrastar la inversión...