Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

April 2020

El Producto Paneuropeo de Pensiones Individuales (PEPP) como una experiencia regulatoria interesante para Iberoamérica

Por Tapia Hermida, Alberto J. En este estudio se analiza el Reglamento (UE) 2019/1238 que establece el producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP) en tres apartados: En primer lugar, se exponen los aspectos generales referidos a su forma, su contenido y su aplicación temporal. En el segundo apartado, se examina la estructura del PEPP integrada por sus aspectos objetivos y por los sujetos que intervienen en su desarrollo. El tercer apartado se dedica a analizar el funcionamiento del PEPP...

América latina en la encrucijada: la protección social a la vejez en cuestión

Por Nelson Cardozo América latina atraviesa una convulsión social que se manifiesta en protestas y movilizaciones populares. Este año se cierra con una serie de eventos que agitan el tablero político en la región. A la ya crónica crisis venezolana se suman las movilizaciones en Ecuador; el paro general en Colombia, que derivó en un toque de queda; la crisis política en Perú; la liberación de Lula Da Silva en Brasil, que activó a la oposición desde el PT; la...

March 2020

Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú

Por Allan Vargas García La inclusión financiera significa tener acceso a servicios que solucionen un problema o satisfagan una necesidad financiera de la población con la finalidad de reducir la informalidad y la pobreza. Estos servicios financieros son operaciones de transferencias de capitales, compra-venta de divisas, pagos de servicios, préstamos, ahorros, seguros, etc. De acuerdo con Scottish Executive (2005) Inclusión financiera es “El acceso para individuos a productos y servicios financieros apropiados. Esto incluye a las personas que tienen...

Pensiones para el siglo XXI

Por Marcel Jansen Todos los países están contemplando medidas para paliar el impacto económico de la crisis por el COVID-19. El ejemplo a seguir es Alemania. Este país acaba de anunciar un paquete de medidas sin límite de gasto que garantiza liquidez a las empresas y ayudas a las personas afectadas. En esta nota explicamos la urgencia de implementar medidas semejantes en todos los países europeos y no solo en aquellos que se lo pueden permitir por la buena...

Trabajo Informal y el Sistema de Pensiones en Chile

Por Marcela Perticará, Mauricio Tejada El sistema de pensiones en Chile para funcionar adecuadamente requiere en esencia dos elementos básicos: (1) que las Administradores de Fondos de Pensiones (AFPs) obtengan con sus inversiones una rentabilidad “adecuada” para los fondos acumulados  que administran y (2) que los trabajadores generen un flujo continuo de recursos hacia sus cuentas individuales. Respecto del primero, no existe evidencia que los retornos promedio generados hayan sido considerablemente bajos ni existen una varianza sustancial entre los...

Posibles efectos del Coronavirus en la economía mundial

Por Clavellina Miller, José Luis La reciente crisis por la epidemia mundial de coronavirus ocasionará efectos importantes en la economía global durante los primeros trimestres de 2020. Aunque todavía es muy pronto para evaluar los alcances de la enfermedad y sus efectos en la economía, en la presente nota se muestran algunas de las posibles implicaciones y medidas de política que diversos especialistas e instituciones financieras han vertido sobre el tema. Fuente: Biblio Digital

Trabajo Informal y el Sistema de pensiones en Chile

Por Marcela perticará, Mauricio Tejada El sistema de pensiones en Chile para funcionar adecuadamente requiere en esencia dos elemen-tos básicos: (1) que las Administradores de Fondos de Pensiones (AFPs) obtengan con sus inversiones una rentabilidad “adecuada” para los fondos acumulados que administran y (2) que los trabajadores generen un flu-jo continuo de recursos hacia sus cuentas individuales.Respecto del primero, no existe evidencia que los retor-nos promedio...

El impacto de los coronavirus en la economía mundial

Por Rosas González, María Cristina María Cristina Rosas, experta en Relaciones Internacionales, habló de las nuevas enfermedades que han aquejado al mundo con el devenir de las dos primeras décadas del presente Siglo XXI. Se refirió a lo difícil que es para los países hacer frente a los diversos tipos de coronavirus que existen, sobre todo en materia económica, pues para intentar controlar la propagación de estas enfermedades se necesita una cantidad considerable de recursos económicos y humanos. Abordó...

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) y la seguridad social como Derecho Humano

Por María Ascensión Morales Ramírez Después de casi 40 años de contar con un salario deteriorado en el país por atenderse a criterios económicos, se dieron los primeros pasos para su recuperación a través de una reforma constitucional y legal para desvincular al salario mínimo como referencia para fines ajenos a su naturaleza y permitir a éste cumplir con sus fines propios: ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social...

Ahorro previsional voluntario en Argentina. Alternativas para su incentivo y primera caracterización frente a la nueva legislación tributaria

Por Barraud, Ariel Alejandro Un objetivo clave de un sistema de seguridad social es suavizar el nivel de ingreso durante el ciclo de vida de los individuos, suplantando sus ingresos laborales luego del retiro, con la finalidad de disminuir la incidencia de la pobreza entre aquellos de edad avanzada, o bien para mejorar la distribución de la riqueza entre generaciones. Por lo general, la situación económica de los individuos durante la vejez se determina en el período anterior al retiro...