Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

June 2020

Educación financiera en la educación superior: estudio de 19 universidades en México

Por Ariadna Hernández Rivera La educación financiera contribuye a tomar decisiones más conscientes que les permiten a los individuos disminuir sus riesgos, debido a la información que poseen y a la utilización adecuada de las herramientas de las que disponen. En este sentido se analiza el nivel de conocimiento teórico-práctico sobre temas financieros en los estudiantes de universidades en México. Para ello, se aplicó un instrumento a 5,010 jóvenes que estuviesen cursando las carreras económico-administrativas en 19 universidades de...

Multifondos Y Covid-19: Cuatro Hechos Y Dos Reflexiones

Por Fernando López El esquema de multifondos fue creado en 2002 con la finalidad de que los afiliados pudieran elegir entre cinco alternativas de inversión, acorde a sus características y perfil de riesgo. Los multifondos están denominados por las letras A, B, C, D y E. Su diseño apunta a que estos estén ordenados de acuerdo a su riesgo, de manera que el Fondo A sea el más riesgoso y que el más conservador sea el Fondo...

Inclusión Financiera: El Reto De La Proporcionalidad En La Era Digital

Por Ignacio Esteban Carballo Los objetivos de política económica en materia de estabilidad financiera, integridad financiera y la protección financiera de los consumidores se encuentran en el centro de la agenda de los reguladores y supervisores desde finales del siglo XX (Crockett, 1997; Marston, 2001; Rudd, 2009). Más recientemente, la importante contribución que la inclusión financiera puede hacer al logro de un crecimiento económico inclusivo y de los objetivos de desarrollo sostenible ha obtenido un importante reconocimiento global...

Dimes y diretes sobre las pensiones en México

La PEA en México fluctúa entre 55 y 60 millones habitantes. El 60 por ciento (por lo menos 33 millones) se ganan la vida en la informalidad. Sus salarios tienden a ser bajos en comparación con el salario mínimo y no tienen acceso a los beneficios de seguridad social. Por las tendencias demográficas y epidemiológicas, la inviabilidad de los sistemas de reparto es una realidad. Sería apostarle a un sistema que entrará en quiebra técnica. Hoy en día, los...

May 2020

La seguridad social en México y el futuro que nos espera en el siglo XXI

Por Ángel Guillermo Ruiz Moreno El Estado mexicano requiere tomar acciones urgentemente para combatir el rezago en el que se encuentra su sistema de seguridad social actualmente. Este trabajo aborda la forma en que fue construido el sistema de seguridad social mexicano, qué características posee el derecho humano a la seguridad social en México, cuáles son las frágiles bases en que se apoya nuestro sistema protector y, ante este panorama, se propone la búsqueda de un sistema universal de...

El reto de hacer fácil el ahorro: un experimento en las pequeñas tiendas de México

¿Se puede poner el ahorro para el retiro al nivel de las cosas más rutinarias de nuestra vida, como ir a la farmacia, al supermercado o a la tienda de la esquina a comprar el pan? ¿Cómo se puede adaptar la infraestructura necesaria para el ahorro y facilitar al máximo la creación del hábito de ahorrar? En México, donde solamente uno de cada tres trabajadores está ahorrando para su vejez, una intervención del Laboratorio de Ahorro para el Retiro...

Regulando la transformación digital

Por Guido Emilio Franco Cordero Las Fintech y las nuevas tecnologías financieras vienen creciendo de manera sostenida e imparable y en los últimos diez años su importancia y relevancia se han extendido a niveles globales. Después de un importante periodo de maduración y proliferación de las Fintech, el derecho ha encontrado nuevos retos que afrontar para regular las actividades de la tecnología financiera no convencional, los riesgos sistémicos aparejados y la evolución de los servicios financieros en general. Es...

El pilar no contributivo y su rol en el sistema de protección a la vejez: Colombia mayor social

Por Villar Leonardo, Alejandro Becerra, David Forero, María A. Ortega La transición demográfica y el acelerado proceso de envejecimiento de la población en los países latinoamericanos implicará un crecimiento continuo del número de adultos mayores en situación de vulnerabilidad. El sistema pensional contributivo afronta una barrera estructural para ofrecer acceso a los trabajadores más allá del sector formal, lo cual es particularmente grave en países como Colombia, con una alta participación de la informalidad en su mercado laboral. En...

Comparación de planes de pensiones y planes individuales de ahorro sistemático en un entorno de tipos de interés nulos

Por Laura Gonzalez, Francisco J. Ortiz Celma, José Sáez El presente trabajo tiene por objeto la comparación del producto financiero más tradicional y contratado en España para completar la pensión pública de jubilación, el plan de pensiones, con otro producto que, teniendo el mismo objetivo, ofrece diferentes ventajas fiscales, el plan individual de ahorro sistemático. Como más adelante se justificará, la actual coyuntura de tipos de interés (cercanos a cero) impide que dicha comparación, y la posterior elección entre...

La reforma del sistema de pensiones italiano de 2019: ¿un empeoramiento de la insostenible desigualdad del sistema de protección social?

Por Davide Casale El presente artículo examina, en primer lugar, la disciplina jurídica que regula los requisitos por razón de edad y años cotizados necesarios para la jubilación en Italia. En particular analiza la principal novedad introducida con el Decreto Ley n.º 4/2019, es decir, la jubilación anticipada a “cuota 100” que requiere al menos 38 años de cotización y 62 años de edad, siempre que se obtengan como máximo en 2021. Se trata de una reducción de 5...