Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

August 2020

Fondos de pensión de contribución definida colectiva (CDC) Una alternativa que articula solidaridad y capitalización Individual

Por Pablo Moreno, Andres Berg, Matias Petersen De un tiempo a esta parte, la confianza ciudadana en los sistemas de pensiones ha ido mermando en todo el mundo. La lista de problemas es amplia: bajas tasas de reemplazo, rendimiento moderado de los ahorros invertidos, escaza transparencia y fiscalización de las administradoras de fondos, envejecimiento de la población y cobertura insuficiente para ciertos grupos sociales. La percepción de muchos es que los sistemas de seguridad social no funcionan correctamente (OECD,...

Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Por: Alicia Bárcena, Carissa F. Etienne Este informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se publica en un momento en el que varios países de América Latina se han convertido en el epicentro de la pandemia de COVID-19. La región es en particular vulnerable por sus altos niveles de informalidad laboral, urbanización, pobreza y desigualdad, así como por sus sistemas frágiles de salud y protección social,...

COVID-19 y las pensiones de retiro

por María Ascensión Morales Ramírez El 21 de diciembre de 1995 se promulgó la Ley del Seguro Social (LSS) en la cual se introdujo el sistema de capitalización individual, vigente desde el 1º. de julio de 1997. El 30 de marzo 2007 dicho sistema se incorporó a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE). En la actualidad existen 66 millones de cuentas individuales (aunque más del 40% están inactivas) y...

Los trabajadores de edad y el envejecimiento activo laboral

Por Tarik Lama Gálvez Estamos experimentando un desarrollo demográfico nunca antes visto. En los últimos cincuenta años, la tasa de mortalidad infantil se redujo en un 43’5% y se produjo un aumento en 16 años de la esperanza de vida mundial -de 56 a 72 años-. Paralelamente, las políticas de control demográfico surtieron efecto, disminuyendo la tasa de natalidad a nivel mundial en un 43’5% y en Chile en un 60’1%. Como contrapartida, estos progresos han llevado a que la gran...

July 2020

Universalización de las pensiones por vejez Costa Rica

Por Pablo Sauma Fiatt En diciembre de 2018, 332.194 personas adultas mayores (65 años y más) contaban con una pensión por vejez, contributiva o no contributiva, para una cobertura efectiva de entre el 59% y el 79% de la población de esa edad –el resultado depende de la proyección de población que se utilice–. En cualquiera de los dos casos, el país enfrenta el reto de lograr la cobertura universal de este tipo de pensiones. Se propone otorgar una...

COVID-19 y APV:Limitaciones del proyecto que propone el retiro de fondos

Por Fernando López Para enfrentar la crisis económica producida por la Pandemia del COVID-19, el 10 de junio de 2020 la Cámara de Diputados aprobó un Proyecto de Resolución que exime del pago de impuestos y recargos tributarios a quienes retiren total o parcialmente sus ahorros provisionales voluntarios (APV). El proyecto, aprobado con 112 votos a favor y 8 en contra, señala al Presidente de la República que la crisis actual “afecta la empleabilidad de millones de chilenos, incluso de...

El sistema de pensiones en El Salvador: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera

Por Carmelo Mesa-Lag, María Elena Rivera En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de El Salvador en el período reciente analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura. Introducción .-- I. Institucionalidad...

Colombia, fuerza laboral migratoria, la nueva tendencia de la protección social 2006-2019.

Por Nancy Bibian Lancheros Cardenas,Juan Pablo Blanco Vargas En las últimas décadas se han presentado grandes Olas migratorias de ciudadanos colombianos hacia otros países y viceversa, los cuales buscan mejores oportunidades laborales para mejorar la calidad de vida, esta situación ha generado que los distintos países receptores de estos migrantes contemplen la opción de crear convenios en materia de seguridad social en pensiones, con el fin de poder garantizar algún ingreso económico o grado de protección a estas...

La conducta de mexicanos millenials de 18 a 37 años de la ZMG respecto al ahorro para el retiro

Por América Ahtziri Calderón Ortiz, Juan Gaytán Cortés El objetivo de estudio de esta investigación consiste en identificar y analizar la conducta de los mexicanos millenials de 18 a 37 años respecto al ahorro para el retiro, además de determinar cuáles son los factores internos que tienen relación, y benefician el ahorro, tales como la motivación, percepción, actitud y necesidades. En la investigación se utilizará información de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera realizada por el INEGI en 2015...

Análisis de la actitud financiera personal para la jubilación: un sondeo en España

Por Montserrat Hernández Solís, Gabriela Topa Cantisano,Teresa C. Herrador Alcaide La jubilación es una etapa de la vida en la que cabe esperar recoger los frutos del trabajo realizado previamente, muchos años antes. La situación actual del sistema público de pensiones parece indicar la necesidad de realizar aportaciones personales de carácter privado que puedan complementar el sustento una vez llegada la situación de retiro. El ahorro para la jubilación no es un tema nuevo en otros países, y la...