Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

September 2020

Financiarización e inversiones de los fondos de pensiones en la Alianza del Pacífico

Por Steven Pardo López, Claudia Milena Pico Las reformas recientes a las pensiones en América Latina adoptaron un sistema multipilar como respuesta al cambio demográfico y a las necesidades de ahorro. Algunos de estos nuevos esquemas previsionales fortalecieron los sistemas financieros nacionales y acercaron las economías al proceso de financiarización. Este documento caracteriza, desde un enfoque descriptivo, la relación que surge entre los sistemas pensionales con capitalización individual y la financiarización de la economía para el caso de la...

Ahorro para el retiro diferenciado por género ante modificaciones paramétricas

Por Quetzalli Atlatenco Ibarra, María Teresa De la Garza Carranza, Salvador Hernández González El financiamiento y el cálculo de las pensiones provisionales de la mayoría de los sistemas de seguridad social en México corresponden a un modelo de contribución definida y capitalización individual. Por tanto, a través de una cuenta individual de ahorro para el retiro se transfieren todos los riesgos al trabajador. Es este quien deberá asumir las consecuencias de bajos rendimientos, altas comisiones, incremento de la...

La relevancia de las elasticidades de mercado ante el proyecto de reforma a los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez

Por José Manuel Velderrain Sáenz El Gobierno Federal ha anunciado que presentará una iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social (LSS), para fortalecer el sistema de pensiones en México. Se busca, particularmente, reformar los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (RCV), a los que aportan, de manera tripartita, el Estado, las empresas y los trabajadores. Con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores pensionados, se proponen tres acciones principales: el aumento...

El régimen jurídico del ingreso económico de los trabajadores de la tercera edad en México

Por Carlos Reynoso Castillo Los trabajadores de la tercera edad se enfrentan a una serie de problemas graves. Uno de ellos, tal vez el principal, es el de satisfacer las necesidades de un asalariado que ha dejado de serlo. Uno de los objetivos de la política mexicana en la materia ha sido el de asegurar a los trabajadores en edad avanzada un ingreso económico que les permitan o sólo conservar su autonomía sino también vivir en condiciones convenientes. Este...

El futuro de las pensiones: una mirada desde América Latina

Por Nelson Dionel Cardozo Este ensayo busca poner en discusión los diagnósticos sobre la llamada “crisis de las pensiones”. En la literatura encontramos una hipótesis que plantea que el envejecimiento poblacional y los cambios en los mercados de empleo harán insostenible el pago de las pensiones púbicas en un futuro. Esto se explica por la disminución del número de trabajadores y el aumento de los adultos mayores en la pirámide poblacional. Así, se contrastan los argumentos críticos a...

Origen y mantención de la informalidad en la Región de América Latina y el Caribe

Por Orielle Solar, María José González y Patrizio Tonelli En este primer apartado se abordan algunos antecedentes que han acompañado el debate de la informalidad, así como también, se realiza un breve recorrido por las tres principales perspectivas que se han desarrollado en torno a este concepto desde la década del setenta a nivel global pero particularmente en la región. Asimismo, se discuten algunos aspectos críticos del concepto, se exponen los principales modelos utilizados para la medición de...

Covid-19: ¿la vivienda protege a los mayores en América Latina? Argentina y Colombia comparadas con España

Por Juan A. Módenes,Mariana Marcos, Diva Marcela García Proteger a la población mayor en el nuevo paradigma de la covid-19 no puede confiarse solo al confinamiento en la vivienda. Menos aún en América Latina. La estructura de los hogares, las características de la vivienda y la actividad laboral de los corresidentes condicionan la exposición de los mayores a los contagios dentro de la vivienda. Para medir esa exposición, este número de Perspectives Demogràfiques propone el cálculo de un indicador...

Diseño de Políticas Públicas

Por Julio Franco Corzo Julio Franco Corzo lleva de la mano al lector, funcionario público, estudiante o consultor por cada uno de los pasos que se requieren para diseñar políticas públicas con método. Con ello, contribuye a evitar que se generen los desastrozos “elefantes blancos” que se han convertido en una epidemia en América Latina. Las 50 historias que contiene este libro están basadas en su experiencia como consultor y hace de esta obra un texto de fácil lectura....

Habilidades financieras y hábitos financieros saludables: un análisis a partir de la Encuesta de Competencias Financieras *

Por M.J. Mancebon, Domingo Pérez Ximénez-de-Embún, Adriano Villar Diversos estudios realizados en los últimos veinte años han puesto de manifiesto los escasos conocimientos de la población sobre cuestiones relacionadas con la economía y las finanzas. Este trabajo analiza si el grado de alfabetización financiera influye positivamente en el fomento de prácticas financieras saludables, entendiéndose por tales aquellos comportamientos que pueden favorecer la capacidad para afrontar situaciones financieras adversas a lo largo del ciclo vital. En este grupo de comportamientos...

Mercados Laborales, Informalidad y Protección para la Vejez

Por Leonardo Villar Leonardo Villar recoge y revisa las contribuciones que ha hecho Fedesarrollo en temas del mercado laboral, la informalidad y el sistema pensional a lo largo de las décadas. Adicionalmente, incluye algunas propuestas de reforma al sistema de protección económica para la vejez. Fuente: Repository Fedesarrollo