Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

August 2021

La inclusión financiera como medio para aumentar el ahorro para el retiro

Por Iván Israel Bautista Mata Las pensiones son el instrumento por medio del cual el Estado protege el ingreso de las personas ante situaciones que provoquen inseguridad económica. En México opera, desde 1997, un esquema de pensiones de contribución definida en el que cada persona, además de realizar contribuciones obligatorias, puede hacer aportaciones voluntarias en forma de ahorro para el retiro. Sin embargo, únicamente el 5% de la población con cuenta de retiro ahorra voluntariamente. Algunos estudios atribuyen las decisiones...

Los factores ASG (2): Cómo pueden beneficiarse los mercados emergentes

Por Isabel Montojo, Olga Cantillo & Susana Del Granado Los factores ambientales, sociales, y de gobierno corporativo (ASG) están cambiando la forma en que se dirigen las empresas en todo el mundo, pero también están cambiando la forma en que se evalúa la actividad de esas empresas, con un impacto particular en los mercados emergentes. En una entrada anterior, explicamos la naturaleza de los principios ASG y cómo buscan que la actividad empresarial beneficie a los accionistas y a las comunidades/grupos...

Impacto de las acciones de mitigación del COVID-19 en la informalidad laboral rural en Colombia

Por Héctor Alberto Botello Peñaloza & Isaac Guerrero Rincón El coronavirus ha llegado a ser un reto para los gobiernos del mundo tanto en el aspecto de salubridad como económico. Las cuarentenas, el cierre de las empresas, el distanciamiento social y otras políticas amenazan el crecimiento económico y del empleo. El presente documento busca analizar la evolución de la informalidad laboral en el sector rural colombiano en el periodo antes y después de la puesta en marcha de las políticas...

July 2021

El mercado laboral mexicano ante las propuestas del ODS 8: generar trabajo decente y crecimiento económico

Por Oscar Peláez El artículo describe y explica las principales características del mercado laboral mexicano: bajas tasas de desempleo, altos porcentajes de informalidad, bajos salarios e importantes diferencias entre regiones. En este contexto, se analizan las metas del octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico. Se encuentra que, desde la década de los ochenta, la economía mexicana ha crecido a un ritmo muy lento, en concreto, a una tasa del 0,5%...

Educación financiera y decisiones de ahorro e inversión. un análisis de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF)

Por Anna Ispierto, Irma Martínez-García & Gloria Ruiz Ruiz Suárez Este trabajo parte de los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF), en un intento de contribuir a la mejora de los diseños de políticas de educación financiera, y persigue varios objetivos: (i) cuantificar los conocimientos financieros de los individuos, (ii) relacionarlos con sus características socioeconómicas y (iii) analizar el efecto de la educación financiera en la toma decisiones de ahorro e inversión para un conjunto amplio de activos...

Las re-reformas de los sistemas de pensiones en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. (2003-2010)

Por Dr. José M. Busquets & Lic. Nicolás Pose El presente artículo tiene por objeto el estudio de los contenidos y los procesos de las denominadas re-reformas o segundo round de reformas del sistema de pensiones en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. En primer término, el objetivo es caracterizar los nuevos contenidos de re-reformas de los sistemas de pensiones, en los períodos de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Argentina (leyes Nos. 26.222 y 26.425); en los períodos de...

Informalidad, brecha de género en el empleo y COVID-19 en México: identificando la persistencia y los efectos estructurales dinámicos

Por Jorge O. Moreno & Cecilia Y. Cuellar  Analizamos el impacto de la crisis por COVID-19 en la dinámica del mercado laboral en México, caracterizando la profundidad y persistencia de las pérdidas de empleo por género e identificando los sectores formal e informal. Construimos un marco consistente de series de tiempo microfundadas para las principales variables de empleo siguiendo a las mismas áreas urbanas durante el periodo 1987:Q1 a 2020:Q1 usando las encuestas de empleo para México (ENEU y ENOE, del INEGI). Estimamos un...

Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera

Por Ignacio Esteban Carballo Las nuevas tecnologías financieras (Fintech) dan lugar a grandes oportunidades para la economía y la inclusión financiera, pero también conllevan algunos aspectos desafiantes e inciertos para estas áreas de cara al futuro. Este artículo presenta las oportunidades de las tecnologías financieras y discute sus desafíos teóricos en tres dimensiones: la regulación financiera, la educación financiera y la forma de medición de la inclusión financiera. Plantea preguntas abiertas en el ámbito de la regulación, destaca que la...

El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género ¿Qué dice la experiencia europea?

Por Camila Arza Este trabajo analiza los principales aspectos del diseño de los sistemas de pensiones en Europa que son relevantes desde una perspectiva de género. El diseño de los sistemas de pensiones es fundamental porque en la práctica determina en qué medida las desigualdades de género en múltiples ámbitos de la vida social y económica se traducen en desiguales derechos jubilatorios. Europa ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de pensiones amplios e inclusivos, que actualmente alcanzan un...

Financistas a ciegas

Por Héctor Huamán Estoy un poco nervioso. Soy trabajador, tengo dos cánceres, uso pañales para trabajar, y mi pregunta es la siguiente: quiero saber si Sebastián Piñera está actuando como presidente o como empresario”, dijo Alonso Ortiz (63 años) intentando evitar el temblor de su voz frente a un reportero de televisión que tomaba el pulso del transporte público en los primeros días del estallido social en Chile. Era octubre de 2019. Su pregunta venía desde una herida abierta, desde las...