Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

September 2021

Potencial y limitaciones de la economía verde

Por Daniela García El concepto de economía verde regresa a Río de Janeiro retomando notoriedad, casi la misma que tuvo el de desarrollo sostenible cuando se introdujo hace cuarenta años. Actualmente, “el paradigma de la economía verde” tiene un papel central en las agendas y documentos de trabajo del sistema de Naciones Unidas asociándose, o a veces confundiéndose, con el desarrollo sostenible. La agenda mundial hacia una economía verde lograría el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Además, ante...

¿Dónde fueron a parar los Fondos de Pensiones Argentinos?

Por FIAP La confiscación de los fondos de pensiones realizada en Argentina en 2008 es un caso de populismo extremo y, hasta ahora, único en la experiencia mundial por las condiciones en que fue implementada. Las verdaderas razones para la confiscación fueron políticas y también la necesidad del gobierno de contar con mayores recursos financieros. Fue realizada a pesar que los trabajadores prefirieron el sistema de capitalización individual a través de sus decisiones de afiliación. La reforma estructural se hizo sin estudios...

Pensiones no contributivas y transferencias familiares en la vejez desde la perspectiva de los jóvenes mexicanos

Por Quetzalli Atlatenco Ibarra, María Teresa De la Garza Carranza, Jorge Armando López Lemus Este trabajo tiene como objetivo precisar el impacto que tienen algunas variables sociodemográficas y el conocimiento financiero en la probabilidad de que los jóvenes Mexicanos vislumbren financiar su vejez con pensiones no contributivas o con transferencias familiares. Se emplearon datos de la encuesta nacional de inclusión financiera 2018 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y se establecieron dos modelos de regresión logística binaria, uno...

Análisis comparado de cobertura, distribución y tasa de sustitución en los sistemas previsionales de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay en 1995, 2005-2006 y 2014-2015 a partir de microdatos

Por Julio César Gaiada, Alejandro Antonio Calabria, Natalia Eleonora Guinsburg La previsión social ha ocupado un lugar central en la planificación de las políticas públicas. En tal sentido, las recientes reformas de los sistemas de pensiones han producido cambios importantes en relación a la cobertura, distribución de los ingresos previsionales y tasas de sustitución entre las personas mayores1. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis comparado de estos tres aspectos en Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay a...

Renta Básica Universal y transferencia de ingresos para la vejez: reflexiones a partir de una idea cautivadoramente sencilla.

Por J. Castrillón Existen dos etapas dentro del ciclo de vida, que ningún ser humano puede eludir, al menos hasta ahora: la vejez y la muerte. La primera de ellas no solo acarrea limitaciones a partir de lo biológico, sino que desencadena, en el mayor de los casos, necesidades socioeconómicas agravadas por la edad, la condición física y la falta de recursos. La segunda etapa, la muerte, implica per se la desaparición del individuo, lo que en ocasiones deriva en...

August 2021

La pensión como una medida de protección social para reducir la desigualdad. Repensando el sistema peruano

Por Renata Carranza Acevedo, Julia Romero Herrera En la tarea de los Estados de garantizar los derechos fundamentales y paliar la desigualdad existen una serie de opciones; una de ellas, la implementación de políticas orientadas a mejorar el nivel de vida de la población; es aquí donde se erige el concepto de seguridad social, pero no entendida como política social impregnada por el asistencialismo sino como una estrategia de gestión del Estado, en la comprensión que la seguridad social es...

Nudges para el ahorro y la inclusión financiera: recomendaciones para la Banca Pública desde el sector Fintech en Argentina

Por Ignacio Esteban Carballo & Emilio Girbal Este trabajo estudia la relevancia del ahorro en el caso aplicado de Argentina y en el marco de la economía del comportamiento. Específicamente, analiza la literatura sobre los nudges orientados al ahorro e identifica empíricamente la ausencia de instrumentos afines en el sector financiero público local. Adicionalmente, mediante dos entrevistas de diseño propio se estudian las únicas dos empresas de tecnologías financieras (las Fintech Invuelto y Front) que aplican nudges para incentivar el...

Un balance parcial del impacto de la pandemia en el empleo en México

Por Rodrigo García Verdú Comparada con la recesión de 2008-09, la recesión provocada por la pandemia del COVID-19 ha tenido un mayor impacto en México en cuanto a pérdida de empleo se refiere. Si bien la discusión pública se ha centrado en la rápida recuperación del empleo formal privado a partir de mediados de 2020, el impacto de la pandemia ha sido mayor en el empleo informal, particularmente en el empleo subordinado con percepciones no salariales y en el empleo...

COVID-19 en un país sin justicia social

Por Ricardo Páez Moreno   Me permito poner a su consideración las siguientes reflexiones en relación al COVID y la ausencia de justicia social en nuestro país. Según el estudio de Alejandro Celis y Darío Nava titulado Patología de la pobreza publicado desde 1970 en la Revista del Hospital General de México, 1 las enfermedades de la pobreza continúan y son las que generan una alta mortalidad en este sector de la población, tales como diarreas, desnutrición, neumonías o diabetes. Este dato...

La brecha de género en la pensión de vejez en Colombia∗

Por Carlos Arturo Hernández Díaz, Angélica María González Gutiérrez & David Esteban Rojas Segura En la presente investigación se analizó de manera crítica-descriptiva la situación que viven las mujeres en Colombia para acceder a la pensión de vejez, por cuenta de la brecha de género. Para ello se utilizó un enfoque de investigación de carácter mixto, en el que se evaluaron cifras y elementos teóricos mediante la consulta de informes técnicos de organismos internacionales como la CEPAL, OCDE, Banco Mundial...