Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

October 2021

¿Es un ranking de Sistemas de Pensiones una herramienta útil para orientar la política previsional?

Por Guillermo Montt & Fabio Bertranou Índices y rankings internacionales que comparan sistemas de pensiones y jubilaciones reciben particular atención en países donde se están discutiendo o avanzando reformas a sus sistemas. En América Latina, por ejemplo, Chile, Colombia, México y Uruguay están discutiendo o avanzando reformas a sus sistemas previsionales y estos rankings son mencionadas en el debate público. En general, los índices o rankings internacionales como el Programme for International Student Assessment (PISA; OCDE 2019a), el Doing Business (World Bank Group,...

El sistema de pensiones contributivas y no contributivas en México. Un análisis desde la perspectiva de género y derechos al 2021

Por Angélica Paola González Lozada El sistema de pensiones, en sus esquemas contributivo y no contributivo, no considera las diferencias en la vida laboral entre hombres y mujeres marcadas principalmente por la división sexual del trabajo, la cual obliga a las mujeres a hacerse cargo del trabajo reproductivo en materia de cuidados (directos, indirectos y de gestión). La consecuencia de esto se ve reflejada en las constantes interrupciones que tiene la trayectoria laboral de las mujeres por atender dichos mandatos y,...

El empleo y el desempleo en Cuba: impacto del envejecimiento, la crisis económica y la unificación monetaria

Por Carmelo Mesa Lago Cuba tiene la tasa de crecimiento poblacional inferior en el continente americano y una de las más bajas a nivel internacional, lo cual ha reducido en términos absolutos la población económicamente activa y el empleo, a par que ha crecido la proporción de la población adulta mayor. Además, con un número muy alto de jubilados, la razón de trabajadores por un activo se ha reducido substancialmente, lo cual tiene efectos adversos en la sostenibilidad financiera de...

Ahorrar más y mejor

Por Marián Lezaun Ahorrar es un modo de vida, una estrategia para ser más libres, tener mayor seguridad financiera y, en definitiva, poder tomar mejores decisiones económicas y personales. Sin embargo, para la mayoría de los ciudadanos ahorrar no es sencillo, y menos en estos momentos de crisis económica. Los motivos para que las personas con trabajo (bien remunerado) y sin deudas no logren ahorrar, son diversos: exige cambios en el estilo de vida, requiere planificación, asesoramiento, y tener objetivos claros....

Las pensiones por vejez en Guatemala

Por Luis Fernando Cabrera Juárez Desde el año de mil novecientos cuarenta y seis, en Guatemala se creo el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, como una institución autónoma, de derecho público, con el objeto de brindar el beneficio de la seguridad social a la población trabajadora, sin incorporar en ese momento a la población de edad avanzada, situación que ocurrió veinte años después. Esta incorporación permitió que las personas que hayan alcanzado la edad de sesenta y cinco años pudiesen...

Ahorro e inclusión financiera: una revisión de la literatura desde la Economía del Comportamiento

Por Ignacio Esteban Carballo, Emilio Girbal Este trabajo estudia la relevancia del ahorro para la promoción de la inclusión financiera en el marco de la economía del comportamiento. Específicamente, expone una revisión sistemática de la literatura que repasa los sesgos cognitivos que pueden actuar en detrimento del ahorro por parte de los individuos, y estudia los nudges orientados al fomento del ahorro como una propuesta de intervención costo-efectiva surgida de este campo en que economía y psicología se entrelazan. Se...

September 2021

Pensiones y reforma pensional: efectos macroeconómicos del envejecimiento en Colombia

Por Fernando Arias Rodríguez, Julián A. Parra Polanía Analizamos los efectos que tendría el envejecimiento poblacional en las próximas décadas sobre el sistema pensional colombiano y sobre diferentes variables macroeconómicas. También consideramos el impacto de implementar gradualmente algunas reformas (aumento en la edad de pensión, reducción en la tasa de reemplazo y aumento de la porción de vida laboral considerada para el cálculo de la pensión del régimen de reparto). La disminución en la tasa de crecimiento poblacional afectaría considerablemente...

La brecha de género en las pensiones en España y la Unión Europea

Por María López Martínez, Blas Ángel Marín López Las pensiones tienen como objetivo asegurar, mediante una retribución de carácter pecuniario, el mantenimiento de un nivel de vida digno en la etapa de retiro. Sin embargo, las de tipo contributivo se ven afectadas por las desigualdades entre hombres y mujeres que se van acumulando a lo largo de la vida laboral, dando como resultado otra inequidad: la brecha de género en las pensiones. Este trabajo pretende identificar los factores que inciden...

La sobrevivencia en la vejez en Chile: lo que muestra la pandemia sobre la protección social

Por Carmen Muñoz y Franco Aguilar Hidalgo La pandemia por la COVID-19 en Chile está reforzando la necesidad de transformaciones sociales profundas. De alguna manera, la crisis sanitaria ha dado continuidad a la grave crisis social que en forma de estallido social, 1 el 18 de octubre de 2019 nos llevó a manifestarnos en la calle en contra de la clase política y el gobierno de Sebastián Piñera puso el control de la seguridad pública y de la nación en...

Colocación estratégica de activos aplicada al sistema de ahorro para el retiro mexicano

Por Daniel Mendoza Zapata A lo largo del trabajo se revisa el comportamiento de los activos, carteras de inversión y rendimientos de las Afore en un periodo de tiempo que comprende de enero de 2009 a noviembre de 2019. Se explora y aplica la colocación estratégica de activos (Strategic Asset Allocation), considerando un portafolio de referencia y se concluye que, de haberse apegado a él, las Afores tendrían rendimientos menos volátiles. Throughout the work, I review the behavior of the assets,...