Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

November 2021

El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género ¿Qué dice la experiencia europea?

Por Camila Arza Este trabajo analiza los principales aspectos del diseño de los sistemas de pensiones en Europa que son relevantes desde una perspectiva de género. El diseño de los sistemas de pensiones es fundamental porque en la práctica determina en qué medida las desigualdades de género en múltiples ámbitos de la vida social y económica se traducen en desiguales derechos jubilatorios. Europa ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de pensiones amplios e inclusivos, que actualmente alcanzan un...

Los gastos públicos en pensiones en América Latina y sus proyecciones al año 2075: evidencia de Chile, Perú, Colombia y México

Por Noelia Bernal Esta investigación analiza los factores que explican el gasto en pensiones y proyecta su evolución al año 2075 en cuatro países de América Latina: Chile, Perú, Colombia y México. Definimos como gasto aquel ejecutado en el presupuesto y destinado a los sistemas de beneficio definido y pensiones no contributivas. Utilizamos el modelo de proyección de Clements et al. (2013) y encontramos que actualmente el gasto está entre 1,8 y 6,4% del PBI, pero este crecerá entre dos...

Fondos de pensión de contribución definida colectiva (CDC). Una alternativa que articula solidaridad y capitalización Individual

Por Pablo Moreno, Andrés Berg & Matías Petersen De un tiempo a esta parte, la confianza ciudadana en los sistemas de pensiones ha ido mermando en todo el mundo. La lista de problemas es amplia: bajas tasas de reemplazo, rendimiento moderado de los ahorros invertidos, escaza transparencia y fiscalización de las administradoras de fondos, envejecimiento de la población y cobertura insuficiente para ciertos grupos sociales. La percepción de muchos es que los sistemas de seguridad social no funcionan correctamente (OECD,...

La dimensión de género: ausente en la reforma de pensiones en México

Por María Ascensión Morales Ramírez Las mujeres, en la vejez, manifiestan con especial crudeza la acumulación de las desventajas a las que se enfrentaron durante años. Ellas tienen perspectivas considerablemente más negativas que los hombres con relación al valor de sus pensiones futuras, y son más propensas a pasar sus últimos años de vida en la pobreza. Un conjunto de factores diferenciadores directos e indirectos se concatenan en su perjuicio: las diferencias entre mujeres y hombres en el empleo se...

Los efectos en el mercado laboral de las contribuciones a la seguridad social a tiempo parcial: evidencia de Colombia

Por Brenda Samaniego de la Parra, Andrea Otero-Cortés & Leonardo Fabio Morales En 2014, Colombia implementó una reforma que flexibilizó la contratación de trabajadores formales de tiempo parcial a través de la reducción de los costos cuasi-fijos de contratación formal. Este documento estima los efectos sobre el empleo y los salarios de este cambio en la legislación laboral. Nuestros resultados muestran que la reforma incrementó la probabilidad de ingresar al sector formal dentro de la población objetivo: trabajadores de bajos...

Desempeño De Los Fondos De Pensiones Chilenos En El Extranjero 2009 – 2020

Por Renato Balbontín, Rodrigo Blanch Este trabajo se enfoca a verificar si el rendimiento de una cartera administrada en forma activa logra superar al índice global Morgan Stanley All Country World Index (MSCI) así como al rendimiento de los bonos del Tesoro Americano, corregido por unidad de riesgo. Para llevar a cabo este análisis, siguiendo a Balbontín (2014) plantearemos las siguientes hipótesis de estudio: Primera, el desempeño de los fondos de pensiones en el extranjero, durante los últimos 12 años,...

El efecto del alfabetismo financiero en el ahorro para el retiro en México

Por F. Alejandro Villagómez & Alayn González En este trabajo analizamos si es posible incrementar el ahorro para el retiro por medio de alfabetismo financiero en México. Con información de la Encuesta Nacional de los Niveles de Vida de los Hogares 2005 (ENNVIH-2) construimos un índice de alfabetizo financiero siguiendo la metodología propuesta por Atkinson y Messy (2012) que considera tres factores: conocimiento, actitudes y comportamiento financiero. Nuestros resultados sugieren que el alfabetismo financiero tiene un impacto positivo en el...

La jubilación y generación millennial en México: percepción sobre la importancia de tener un fondo de jubilación

Por Teresa Zamora-Lobato Ahorro para la jubilación y generación millennial en México: percepción sobre la importancia de tener un fondo de jubilación. La investigación, se centró en conocer la relación existente entre Ahorro, Capacidad Financiera, Proyección de Futuro y Fondos de Jubilación en relación al género, permitiendo determinar la cultura del Ahorro, además de comprobar si existe relación entre la población conocida como generación Millennial. El estudio es no experimental, abordado desde el paradigma hipotético deductivo, es descriptivo y correlacional,...

October 2021

Limitaciones de la garantía de rentabilidad mínima de los fondos privados de pensiones en Colombia

Por Flor E. Salazar En los planes de pensiones de capitalización indi-vidual la rentabilidad es un factor que influye no solo en el beneficio pensional sino también en el manteni-miento del capital de los fondos de pensión. Algunos sistemas involucran ciertos mecanismos de garantía como es el caso de la garantía de rentabilidad míni-ma en la inversión de fondos. Este artículo analiza el modelo utilizado por las autoridades de supervisión y regulación de los fondos de pensiones privados en Colombia...

¿Es un ranking de Sistemas de Pensiones una herramienta útil para orientar la política previsional?

Por Guillermo Montt & Fabio Bertranou Índices y rankings internacionales que comparan sistemas de pensiones y jubilaciones reciben particular atención en países donde se están discutiendo o avanzando reformas a sus sistemas. En América Latina, por ejemplo, Chile, Colombia, México y Uruguay están discutiendo o avanzando reformas a sus sistemas previsionales y estos rankings son mencionadas en el debate público. En general, los índices o rankings internacionales como el Programme for International Student Assessment (PISA; OCDE 2019a), el Doing Business (World Bank Group,...