Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

February 2022

El Mercado De Trabajo En México: Una Aproximación a Su Comportamiento a Partir de la Irrupción De La Emergencia Sanitaria Por La COVID-19

Por Valeria Judith Montoya García El presente documento tiene como objetivo analizar de forma aproximada los efectos inmediatos que tuvo la pandemia de COVID-19 sobre el mercado laboral mexicano. En primera instancia, por medio de información cuantitativa se analizan las características estructurales de los mercados de trabajo en México como la heterogeneidad laboral y la precariedad del empleo, para así poder entender las consecuencias de la implementación de las medidas sanitarias. Posteriormente, utilizando los Indicadores Estratégicos de las encuestas de...

De la crisis del paradigma salarial clásico a la consolidación de un nuevo patrón de relaciones laborales en Argentina

Por Sonia Balza El objetivo de este trabajo es analizar los alcances y límites del concepto de sector informal urbano y el advenimiento de la noción de precariedad laboral, para el caso argentino. También trabajaremos sobre la noción de deslaborización, en tanto apela a la crisis del paradigma salarial clásico, que es provocado por la paulatina ruptura del binomio seguridad jurídica-dependencia económica. Este trabajo tiene la doble intención de, por una parte, repasar la tradición estructuralista a través del concepto...

January 2022

De la crisis del paradigma salarial clásico a la consolidación de un nuevo patrón de relaciones laborales en Argentina

Por Sonia Balza El objetivo de este trabajo es analizar los alcances y límites del concepto de sector informal urbano y el advenimiento de la noción de precariedad laboral, para el caso argentino. También trabajaremos sobre la noción de deslaborización, en tanto apela a la crisis del paradigma salarial clásico, que es provocado por la paulatina ruptura del binomio seguridad jurídica-dependencia económica. Este trabajo tiene la doble intención de, por una parte, repasar la tradición estructuralista a través del concepto...

Impacto de la privatización de la seguridad social en el presupuesto. Mujeres: doblemente desprotegidas

Por Eugenia Correa Vázquez Durante la década de 1990, muchas economías en desarrollo instauraron reformas financieras fundamentales para modificar los sistemas de pensiones. Este artículo hace un análisis de los principales resultados de estas reformas desde la perspectiva de género. A pesar de ser vistas como reformas sociales, las reformas a los sistemas de pensiones han incrementado la parte de la población que no cuenta con seguridad social, por otra parte, las mujeres, al tener una mayor esperanza de vida,...

Proceso de envejecimiento de la población en el Perú como nueva realidad social y demográfica

Por Rubén Ticona Fernández Dávila El presente artículo aborda el proceso de envejecimiento de la población en el Perú y en América Latina, en el contexto de la pandemia. Aproximadamente, desde hace unos 20 años, las sociedades latinoamericanas se encuentran pasando por un proceso de envejecimiento de su población. Este panorama plantea una serie de encrucijadas para los Estados. En el Perú este panorama se viene avizorando desde hace unos 10 años, las últimas cifras estadísticas han evidenciado esta tendencia...

Ahorro y patrones de comportamiento colectivo en el sistema de pensiones de México

Por Giuliana Triberti & Ricardo Massa Países como México, con mercados laborales altamente informales, podrían beneficiarse de la identificación de actitudes y comportamientos colectivos hacia el ahorro. En ese sentido, el presente trabajo busca construir sobre el debate del marco de decisiones a corto/largo plazo de la Teoría Conductual del Ciclo de Vida (BLC), recalcando actitudes colectivas asimétricas hacia el ahorro dependiendo de la condición formal o informal de los agentes en el mercado laboral. A través de una estrategia...

Envejecimiento y la Transición de la Estructura Poblacional por Edades en Colombia

Por Elizabeth Castellanos, Indira Vega & César Cristancho Fajardo El objetivo de esta investigación es analizar el perfil sociodemográfico de las personas de edades avanzadas en Colombia. La principal fuente de información está constituida por los resultados de los Censos de Población y Vivienda, con énfasis en el realizado en 2018 . En el desarrollo de la investigación se analizaron niveles, tendencias y desigualdades geográficas del envejecimiento poblacional en Colombia. En los resultados, se identificó que una de las principales transformaciones de la estructura...

Determinantes macroeconómicos del saldo promedio de las cuentas de jubilación en México

Por Gerardo Angeles Castro, Lillian Marlen Centeno Cruz & Pilar Campo y Muñoz El ahorro promedio para la jubilación en México es persistentemente bajo, las causas no son solo microeconómicas sino también macroeconómicas, estas últimas rara vez se han estudiado en la literatura para las economías emergentes. Este artículo tiene como objetivo explorar los determinantes macroeconómicos del ahorro promedio para la jubilación en México. Usamos series de tiempo en bases mensuales,de enero de 2009 a diciembre de 2020,y encontramos que...

Los grandes debates en torno a los sistemas de pensiones

Por María Ascensión Morales Ramírez Después de los resultados evidenciados en el primer lustro del siglo XXI, en torno a las reformas en materia de pensiones de la década de los noventa y la aproximación entre las visiones antagónicas de los organismos internacionales protagonistas, se vislum-braba que las tendencias a futuro, serían, por un lado, modelos multipilares con un com-ponente contributivo mixto (reparto y capitalización individual) y, por otro lado, la revisión de los objetivos, principios, funciones y sostenibilidad del...

Dividendos demográficos y crecimiento económico en América Latina. Un equilibrio de trampa de ingresos medio y bajo

Por Ignacio Apella El objetivo del presente trabajo es estudiar el posible alcance de un equilibrio de trampa de ingresos medios y bajos para los países de América Latina debido a la transición demográfica. A partir de la utilización de datos de panel con 16 países durante el período 1970-2014 se identifica una contribución significativa del primer dividendo demográfico al crecimiento del PBI per cápita. Sin embargo, dada la dinámica de la tasa de fecundidad, existe un riesgo de alcance...