Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

March 2022

Reconocer el Trabajo de Cuidado en Colombia: Una Deuda Histórica con las Mujeres

Por Yaneth Vargas Sandoval En el presente artículo de investigación socio-jurídica se pretende abordar el trabajo de cuidado no remunerado en Colombia, por lo que en la primera parte se abordará como las mujeres a pesar de existir el derecho a la Igualdad y no discriminación como derecho humano, en la realidad dicho derecho no se cumple, por cuanto, son las mujeres quienes deben enfrentar condiciones desiguales en el acceso y permanencia en el mercado laboral y soportaran brechas salariales...

La Dimensión de Género: Ausente en la Reforma de Pensiones en México

Por María Ascención Morales Ramírez Las mujeres, en la vejez, manifiestan con especial crudeza la acumulación de las desventajas a las que se enfrentaron durante años. Ellas tienen perspectivas considerablemente más negativas que los hombres con relación al valor de sus pensiones futuras, y son más propensas a pasar sus últimos años de vida en la pobreza. Un conjunto de factores diferenciadores directos e indirectos se concatenan en su perjuicio: las diferencias entre mujeres y hombres en el empleo se...

Medición del grado de competencia en el mercado de Afores: la aplicación del enfoque no paramétrico de la NOIE

Por Óscar Iván Almendárez Carreón & Julio César Arteaga García Este trabajo estudia la competencia entre las Administradoras de Fondos para el Retiro de México. Para tal efecto, se utiliza la metodología del enfoque no paramétrico de la Nueva Organización Industrial Empírica propuesto por Panzar y Rosse (1987) para estimar el grado de competencia entre estas empresas. Se utiliza información financiera anual disponible en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro para el periodo 2012 - 2018. Los...

Los efectos de los factores demográficos sobre las políticas de empleo, el mercado de trabajo y la exclusión social

Por Carlos Arroyo Abad Tanto la crisis económica vivida a partir de finales de la primera década del siglo XXI, como los efectos derivados por la crisis sanitaria del COVID, han expuesto a la sociedad a un clima de tensiones de la que se han derivado profundos efectos económicos negativos acentuados por procesos paralelos de índole demográfico, así como de reformulación social. Todo ello, impone la necesidad de un replanteamiento en políticas que incidan en el ensanchamiento del mercado de...

Automatización y Longevidad: Políticas públicas para sobrevivir el desafío

Por Claudio Sapelli Este informe recomienda un conjunto de políticas públicas para enfrentar dos desafíos a los que América Latina se verá enfrentada pronto: la automatización y la longevidad. La automatización significará una redefinición de la relación entre empleado y empleador y si bien el informe no argumenta en favor de una visión pesimista respecto a los efectos de la automatización y robotización sobre el empleo, sí enfatiza los desafíos de política pública que representan los “perdedores”. Ante dicha incertidumbre tenemos...

February 2022

Cartera Del Sistema Privado de Pensiones (SPP) Peruano 1993-2017: Una Revisión General

Por José Salvador Romero Cerna El artículo aporta al debate de las políticas públicas diversos planteamientos sobre el rol del Sistema Privado de Pensiones y su reforma, resaltando la importancia de los fondos del SPP en el sistema financiero peruano y se analiza la composición general o estructura relativa de la cartera de inversiones del SPP durante el período 1993- 2017, usando dos clasificaciones: (1) inversiones locales (renta fija y renta variable)y en el exterior, e (2) inversiones locales en...

Trabajo decente y saludable en la agroindustria en América Latina. Revisión sistemática resumida

Por Oscar Gallo, Daniel Hawkins, Jairo Luna García & Mauricio Torres Tovar Identificar los estudios relacionados con la salud de los trabajadores de la agroindustria de América Latina desde el año 1980 hasta 2018 y las evidencias de la relación entre precariedad laboral y salud.Metodología: Revisión sistemática resumida de la literatura disponible en Web of Science (incluye Scielo) y Scopus Lilacs-Bireme (Portal Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud) con ayuda de un gestor de referencias bibliográficas, un programa...

Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional

Por Andrés Espejo El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas...

La legislación laboral y su contribución en la segmentación del mercado de trabajo en América Latina

Por Graciela Bensusán Areous A partir de la tipología del proyecto “Worlds of labour” (Mückenberger/Dingeldey, en este número especial) este artículo estudia específicamente cómo la segmentación legal funciona en los sistemas laborales de cinco países latinoamericanos. Los cinco países, en su legislación laboral y de seguridad social, cubren en principio a todos los trabajadores asalariados. Sin embargo, se excluye a los trabajadores auto empleados o por cuenta propia. La informalidad laboral se explica en cambio por el incumplimiento de la...

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional: una disposición poco equitativa, insuficiente y confusa

Por Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz y Alfonso R.  Sánchez. La ley que recoge la primera fase de la reforma del sistema público de pensiones (BOE, 2021) ha sido aprobada por las Cortes en diciembre de 2021, de acuerdo con el calendario recogido en el Plan de Recuperación (CE, 2021). En línea con lo previsto en el anteproyecto original, la versión final de la norma establece i) la derogación del índice de revalorización de las pensiones (IRP)...