Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

March 2025

Envejecimiento poblacional en México y la tasa de reemplazo a las pensiones por vejez de la Ley del Seguro Social luego de la reforma de 2020

Por Flor Tavera Se presenta un análisis de corte cuantitativo de proyección de montos de pensión con base en la vida laboral e ingresos mensuales percibidos; previamente, se revisa la transición demográfica en México en relación con el sistema de pensiones y la reforma en esta materia a la Ley del Seguro Social en 2020, determinando la tasa de reemplazo -medida como porcentaje de pensión sobre último sueldo percibido- de la pensión por vejez de 239 sueldos, partiendo del salario...

Transición digital y trabajadores en edad próxima a la jubilación: brecha y desigualdades tecnológicas

Por Pompeyo Gabriel Ortega Lozano Realizamos una profunda investigación en la que vinculamos la transformación tecnológica con el colectivo de trabajadores mayores o maduros. De este modo, nos referimos a las consecuencias que las nuevas tecnologías han proyectado a este concreto colectivo, a determinadas referencias legislativas que han introducido elementos a favor de dichos trabajadores, así como a algunas políticas activas y pasivas consecuencia de la disrupción digital en el mercado laboral de los trabajadores maduros. Fuente Revista de Derecho de...

¿Hasta qué punto es sostenible el sistema de pensiones de la mayor economía de América Latina – Brasil?

Por Poema Isis Andrade de Souza & Javier Sánchez-Rivas Este artículo investigó las condiciones de sostenibilidad del sistema de pensiones en Brasil a través de un análisis descriptivo de datos recientes divulgados por los organismos oficiales del país. Se trata de una cuestión de extrema importancia en el mundo, ya que la esperanza de vida está aumentando en la sociedad y es esencial garantizar un nivel adecuado de ingresos a los trabajadores cuando llegan a la vejez o a cualquier...

Fondos generacionales en el nuevo sistema de pensiones: Recomendaciones de regulación

Por Daniel Mantilla García, Oscar Reinaldo Becerra Camargo, Manuel García Huitrón & Marc Hofstetter Gascón  La reforma pensional aprobada el año pasado es de profundo calado y se encuentra en pleno proceso de reglamentación contrarreloj. Uno de los aspectos a reglamentar es la nueva estructura de “fondos generacionales”, así como los mecanismos que garantizarán que estos fondos cumplan el objetivo de optimizar la mesada pensional, como lo manda la ley que se aprobó. Explicamos en qué consisten estos fondos y...

Informe sobre los progresos en la aplicación de medidas destinadas a las personas mayores en el Caribe, 2022-2024

Por Francis Jones En 2023, la población total de los 27 países caribeños[1] miembros y miembros asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) era de 12,4 millones de personas, de las cuales 1,8 millones tenían 65 años o más. La población de personas mayores ha aumentado rápidamente desde 2000, cuando no llegaba al millón, y se prevé que alcance los 2,5 millones en 2040. Cada vez son más los países y territorios en los que...

February 2025

Los problemas del sistema de pensiones y la necesidad de reforma tras el COVID-19

Por Alejandro Izquierdo & Waldo Tapia (BID) Ante la llegada del COVID-19, los gobiernos de toda América Latina y el Caribe impusieron medidas de confinamiento y otras restricciones que provocaron la pérdida generalizada de puestos de trabajo. Se registraron altas tasas de desempleo en los sectores de hotelería, turismo y comercio minorista. Los jóvenes, las mujeres y los trabajadores de bajos ingresos fueron quienes más sufrieron, mientras que el sector informal se vio seriamente afectado. El aumento del teletrabajo que...

Pensiones, el gran reto de la seguridad social de México en el siglo XXI

Por Christian Cortés Pérez1Coautoras, Samanta Decire Bernal Ayala & Yanalte RodríguezSoto Uno de los grandes retos del Estado Mexicano en el siglo XXI es, inevitablemente,  el tema pensionario.  La versatilidad, desigualdad y falta de unificación  de los sistemas pensionarios  han  provocado serios problemas para su viabilidad financiera. Esto se refleja en el incremento considerable del gasto pensionario, mismo que el  Estado ha tratado de detener por la via legislativa  con la aprobación de reformas a las leyes de seguridad social ...

Promoción del ahorro y ahorro previsional voluntario: Revisión de la literatura

Por Carlos Gustavo Machicado S.  Este documento realiza una revisión exhaustiva de la literatura, a nivel microeconómico, sobre intervenciones principalmente conductuales destinadas a promover el ahorro voluntario para la vejez (jubilación). Los diferentes mecanismos y/o herramientas que se describen han sido pensados para promover este tipo de ahorro especialmente en trabajadores independientes y de bajos ingresos. Por tanto, los resultados pueden ser fácilmente extrapolados a trabajadores del sector agrícola tradicional, que se caracterizan precisamente por ser independientes, de ingresos bajos y volátiles y por tener...

El régimen financiero y tributario de la pensión unificada en la Unión Europea

Por Carlos David Aguilar Segado Europa se encuentra actualmente en una situación de envejecimiento debido a que la población mayor de 65 años supera los 100 millones de personas. Las reformas de las pensiones abordan la reducción del gasto y la dependencia de las personas mayores. Existen diversos modelos de pensiones en Europa, desde el "bismarckiano" hasta el "multipilar". Las medidas presupuestarias, impulsadas por la competencia económica y los requisitos de la Unión Europea, buscan limitar el gasto en pensiones....

La escolaridad y el sector informal en México

Por Antonio Surisadai Gómez López El sector informal se caracteriza por incorporar a todas aquellas actividades económicas productivas que al no estar registradas ante las autoridades correspondientes, no contribuyen al pago de impuestos. El objetivo principal de este boletín es analizar la relación entre el nivel de escolaridad de las personas y la participación de las mismas en el sector formal o informal de la economía. Este análisis utiliza como fuente de información la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los...