Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Bajar aportes a pensión y salud de algunos trabajadores en Colombia?: Esto le recomendaron al gobierno Petro

La OCDE, en un reciente informe sobre el comportamiento de la economía nacional, le recomendó al gobierno Petro la posibilidad de reducir los aportes a pensión y salud en Colombia que deben garantizar algunos trabajadores.

De acuerdo con el documento, hay una serie de herramientas que pueden ponerse en práctica dentro del país con miras a seguir reduciendo los indicadores de pobreza.

Uno de los pendientes más importantes en ese sentido, dice el informe, tiene en cuenta revisar los aportes a pensión y salud en Colombia de los trabajadores de más bajos ingresos y esos costos que prefieren no asumir estos ciudadanos para tener más recursos en el día a día.

¿Por qué tendrían que bajar los aportes a pensión y salud en Colombia?

“Reducir la informalidad en Colombia, donde alrededor del 56 % de los trabajadores tienen empleos informales sin acceso a protección laboral ni beneficios de seguridad social, sigue siendo un desafío”, advierte la OCDE.

Agrega que es necesario plantear una estrategia integral para abordar la informalidad. Teniendo como eje que se reduzcan las contribuciones o aportes a pensión y salud en Colombia, que son los pagos que se deben asumir por seguridad social, para los trabajadores de menores ingresos.

Así mismo, dispone el documento, es necesario reforzar el cumplimiento de las leyes laborales y tributarias, reducir los costos para la creación de empresas formales, revisar el salario mínimo para lograr un nivel más favorable a los empleos formales y el desarrollo de habilidades.

Vale recordar que, en el marco de los planes que tiene el gobierno Petro para reducir esa informalidad, las reformas laboral y pensional abren la puerta a que los trabajadores puedan hacer aportes a pensión y salud en Colombia por horas, días o semanas trabajadas.

Mientras esto pasa, la OCDE le recomienda al gobierno de Colombia tener en cuenta que el gasto para pensión, entre otros puntos sociales y cubrimiento de salud, representa cerca del 34 % del PIB, lo que es inferior al de la mayoría de los países de la OCDE, con un promedio del 46 % del PIB.

Otros llamados de atención sobre la cobertura de pensiones en Colombia

“La pobreza y los ingresos más bajos afectan particularmente a las minorías étnicas y a las personas desplazadas por el histórico conflicto interno de Colombia que se concentran desproporcionadamente en las zonas rurales, así como a los migrantes, en particular de Venezuela”, dijo la OCDE.

Finalmente, advirtió, los aportes a pensión y salud en Colombia no logran copar la formalidad con especial foco en las mujeres, que se ven afectadas “desproporcionadamente” por la pobreza, debido a niveles de empleo y salarios más bajos.

“El sistema de pensiones, antes de la reforma de 2024, dejaba a muchas personas mayores en la pobreza y exacerba las desigualdades debido a la baja cobertura del sistema contributivo y no contributivo y los subsidios para las personas con ingresos altos y los bajos beneficios no contributivos para los jubilados con ingresos bajos”, concluye la OCDE.

Leer más @finanzas yahoo