Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Argentina. Qué pasará con las jubilaciones tras la caída de la Ley Ómnibus

El gobierno de Javier Milei sufrió un duro revés político con la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, que volverá a tratarse en comisión ante la falta de consenso con los bloques “dialoguistas”.

La caída de la Ley Ómnibus, que incluía importantes cambios en la forma en que se definen los aumentos de jubilaciones y pensiones, pone en suspenso la implementación de una nueva fórmula.

El plan de la Casa Rosada era ajustar los ingresos de los jubilados de acuerdo al índice de inflación de abril. Sin embargo, con la vuelta de la Ley Ómnibus al plenario de comisiones, hay incertidumbre sobre el rumbo que tomará la reforma previsional y cómo se medirán los próximos aumentos para los jubilados y pensionados.

Caída de la Ley Ómnibus: qué va a pasar con las jubilaciones

Sin ningún cambio de por medio, continúa vigente la fórmula de movilidad jubilatoria, lo que significa que el próximo aumento será en el mes de marzo 2024.

La Ley de Movilidad Jubilatoria vigente establece actualizaciones trimestrales en los haberes de jubilados y pensionados, basadas en un cálculo que considera el 50% de la recaudación de la ANSES y otro 50% vinculado a la variación salarial.

La última suba se había concretado en diciembre, con un incremento del 20,87%, respecto de los haberes percibidos en noviembre. Ahora, según alertó la abogada Tamara Bezares en diálogo con Crónica, el cálculo del CEPA daría un aumento del 33,5% para marzo.

Si se toma este porcentaje y se aplica a los valores actuales, la jubilación mínima alcanzaría los $ 141.000 y la Pensión No Contributiva (PNC) llegaría a $ 98.000, sin incluir ningún tipo de bono.

Para el mes de abril, se cumpliría el acuerdo entre el gobierno y los sectores políticos de que las prestaciones aumentan según el índice de inflación.

Jubilaciones: ¿cuál era la propuesta de La Libertad Avanza?

Tal como estaba redactado, el proyecto de ley determinaba que se suspenda la aplicación de la fórmula actual de movilidad, y se faculte “al Poder ejecutivo nacional a establecer una fórmula automática de ajuste de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley N° 24.241, teniendo en cuenta los criterios de equidad y sustentabilidad económica”.

“Hasta tanto se establezca una fórmula automática, el Poder ejecutivo nacional podrá realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”, culmina el artículo 106 del proyecto del Ejecutivo, que ahora volverá a debatirse en comisión.

 

 

Leer más @cronista