Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Argentina. El recorte del gasto en jubilaciones financió este año un cuarto del pago de intereses de las Leliq y pases del Banco Central

“Voy a dejar de pagar intereses de las Leliq para aumentar 20% las jubilaciones”. Fue una de las primeras promesas de campaña de Alberto Fernández, días antes de las elecciones primarias. Más de dos años después de esa declaración de intenciones, la realidad terminó siendo distinta: en lo que va del año el Estado recortó cerca de $200.000 millones del gasto previsional y pagó más de $800.000 millones de intereses de esas Letras de Liquidez y de pases del Banco Central.

Así lo aseguró un informe del centro de estudios Idesa, que dirige Jorge Colina. “Lo que el Banco Central pagó de intereses equivale a 4 veces más de lo que se desvalorizó el gasto en jubilaciones y pensiones. Dicho de otra manera, el esfuerzo al que son sometidos los jubilados perdiendo poder adquisitivo de sus haberes con la inflación alcanzó para financiar apenas un cuarto de los intereses que el Banco Central le pagó al sistema financiero por el stock de Leliq y pases”, resumió.

El estudio aseguró que hubo una poda de fondos para jubilaciones y pensiones en los primeros ocho meses del 2021 ya que el Estado aumentó en términos nominales un 35% el gasto para esa área, mientras la inflación en ese lapso fue de 47%, lo que implica un ajuste en términos reales. “La inflación provocó una licuación del poder de compra de las jubilaciones y pensiones”, aseguró.

Leer más @Infobae

337 views