Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Análisis del sistema pensional colombiano a la luz del principio de universalidad: Enfoque en población transgénero

Por Daniela Carrillo Zapata & Isabel Cristina Torres Díaz

Para comprender el transgenerismo en Colombia, se requiere entender que es un concepto enmarcado por el desconocimiento, la discriminación y la falta de oportunidades que impide que esta población sea reconocida como sujeta de derechos. A pesar de los avances, las leyes que se establecen de acuerdo con la prevención, protección y cobertura de sus derechos no resultan ser las herramientas más adecuadas para que los derechos que son vulnerados sean restituidos. Ser transgénero es una condición de vida, que genera los mismos derechos que tiene el resto de población. Esto implica la protección del derecho a la libre expresión de su personalidad, la identidad sexual, la dignidad humana, el mínimo vital y el derecho a la seguridad social, lo anterior de forma integral, sin excepción alguna. Con los avances normativos que ha tenido el país a lo largo de los años, el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero se ha venido fortaleciendo. Hoy en día las personas pueden hacer el cambio de su identidad de género simplemente asistiendo ante una Notaría y manifestando su voluntad. Proceso que años anteriores significaba dilaciones ante un Juez Ordinario, hoy en día es más fácil y accesible. Es el punto anterior la base para hacer efectivo a su derecho a la seguridad social en temas pensionales. Pues las personas transgéneros, que aparte de cumplir los requisitos legales “generales” para acceder a la pensión, han realizado el respectivo cambio de género en el Registro Civil de Nacimiento y han modificado los documentos necesarios para demostrar y ratificar su identidad y su deseo de ser reconocido bajo esa equivalencia, legalmente pueden acceder a su derecho. Pero ¿Qué tan efectivo son estas directrices en la realidad? 3 Para contextualizar esta temática, el presente artículo analizará la aplicabilidad del sistema pensional colombiano en la población transgénero, desde un enfoque universal, donde la igualdad y la no discriminación son los principales protagonistas.

Fuente: Repository Unilibre

216 views