Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

América latina en la encrucijada: la protección social a la vejez en cuestión

Por Nelson Cardozo

América latina atraviesa una convulsión social que se manifiesta en protestas y movilizaciones populares. Este año se cierra con una serie de eventos que agitan el tablero político en la región. A la ya crónica crisis venezolana se suman las movilizaciones en Ecuador; el paro general en Colombia, que derivó en un toque de queda; la crisis política en Perú; la liberación de Lula Da Silva en Brasil, que activó a la oposición desde el PT; la novedosa alternancia desde un partido no peronista que completa el mandato en la Argentina en medio de una crisis económica aguda, y el fin de ciclo de las experiencias progresistas en Uruguay.

Esto plantea una polaroid de una geografía con múltiples accidentes en esta parte del globo. Pero lo más sorprendente es que este proceso tiene como epicentro de las protestas a Chile, un país que muestra resultados macroeconómicos positivos en un continente con un crecimiento lento y contramarchas de proyectos políticos y económicos.

Este derrotero se sucede en medio de una situación de estancamiento y recesión general, tras la crisis del proceso reformas que intentaron ir marcha atrás con la oleada neoliberal de los 90, conocido como “década progresista”. Al compás de los gobiernos izquierdistas, la pobreza, que en la región que se ubicaba en torno al 48% en los 90, bajó al 28% en 2014.

Gran parte de esa reducción se realizó en la década pasada y tuvo que ver con la expansión de la economía, producto del “boom” de la exportaciones de materias primas y el crecimiento de las políticas sociales, fundamentalmente destinadas a la niñez (Bolsa Familia de Brasil, Bono de Desarrollo Humano de Ecuador), las mejoras del salario mínimo, y las reformas a la seguridad social que incorporaron pensiones no contributivas. No obstante ello, en los últimos años, la pobreza ha venido en aumento, producto de las recesiones económicas.

Fuente:CEEHD