Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ahorro y fondos de pensiones en el marco de la crisis por el COVID-19

Por Claudia Milena Pico

En varios espacios de opinión se ha discutido el problema de desaceleración económica que ha provocado el rápido crecimiento del contagio del SARS-COV-2. Se habla de la debilidad fiscal, que no es producto únicamente de la pérdida de ingresos que reduce las contribuciones tributarias, sino además de la creciente necesidad de deuda y del aumento en la presión sobre el gasto público1 (Kalmanovitz, 6 de abril de 2020). También se debate sobre el descenso en el crecimiento, que se podría situar en -2% (El Tiempo, 12 de abril de 2020).

Independientemente del tema que se aborde, los analistas económicos coinciden en afirmar que la expansión del virus se traduce en una potencial crisis económica. De ahí que ante la crisis sea necesario recurrir al ahorro para mitigar los efectos adversos que suponga el descenso en los ingresos, en las inversiones y en la capacidad de pago de los hogares colombianos.

Según datos del Banco Mundial, en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la participación del ahorro sobre la producción fue de 22,7% para 2018; en América Latina esta proporción es de 17%; y en Colombia de 15%, lo que sitúa a nuestro país por debajo de la capacidad de ahorro de los países desarrollados y de sus pares regionales.

La debilidad en el ahorro que existe en el país es importante en la coyuntura actual porque supone que la vulnerabilidad económica puede incrementarse. El Gobierno nacional, consciente de la situación, ha adoptado algunas disposiciones para reducir la vulnerabilidad en materia de ingresos. Dentro de estas disposiciones hay dos que se asocian directamente con la acción de los fondos de pensiones y cesantías: la primera tiene que ver con la posibilidad de retiro de cesantías para trabajadores que hayan tenido disminución de ingresos; la segunda contempla que la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) reciba los recursos del Fondo Especial de Retiro Programado de los pensionados que presentan descapitalización en sus cuentas y asuma el pago de la mesada, que no puede ser inferior al mínimo

Fuente: Universidad distrital Francisco José de Caldas