Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

AFP responde al FMI: gremio asegura que las comisiones en el Perú “no son caras”

La presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Giovanna Prialé, aseguró que “las comisiones en el Perú no son caras, si la comparamos contra el tamaño de fondo que se maneja efectivamente en el país” y que las comisiones se han venido reduciendo gracias a las licitaciones y a la eficiencia de las AFP. Prialé hizo estas afirmaciones luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) volviera a recomendar en su último reporte sobre el Perú que se eliminen las “elevadas comisiones” que cobran las AFP por la gestión de los fondos de pensiones.

En conversación con medios locales, Prialé señaló que los ingresos por comisiones representan el 0.99% y el 0.65% del fondo total en México y Colombia, respectivamente; mientras que en el Perú representan el 0.78%, lo que equivale a alrededor de S/.376.4 millones; sólo por encima del 0.48% que registra Chile. “El Perú cobra una comisión que es competitiva si la comparamos con los países de la Alianza del Pacífico”, aseguró la representante gremial, tras indicar que a mayor volumen de fondos es “más fácil que las comisiones tengan una tendencia a la baja”.

En el Perú existen dos esquemas de cobro de comisiones: el esquema de comisión por saldo —que establece un periodo transitorio de 10 años llamado “comisión mixta”— y el esquema de comisión por flujo (sobre la remuneración). Según los datos de la Asociación de AFP, a julio la comisión promedio por remuneración y la comisión mixta se ubica en 1.58% y 1.23%, respectivamente. En el 2017, de acuerdo a la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), la comisión promedio por remuneración y la comisión mixta en el Perú fue de 1.61% y 0.65%, respectivamente. Así, la comisión promedio por remuneración en el Perú fue mayor a otros países de la región: 1.18% en Chile, 0.50% en Bolivia y 1.11% en Colombia.

Leer Más Semana económica