Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Adiós a pensiones multimillonarias en Colombia? Pensión más alta sería de $2 millones en Colpensiones

El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, se refirió este martes, 16 de mayo, a los efectos que tendrá la reforma pensional en el país.

En un debate en el Congreso, habló sobre las pensiones altas y su eventual fin con el proyecto presentado.

Las pensiones altas, por el costo fiscal subsidiado que representan, representan una de las mayores brechas que, lo han mencionado tanques de pensamiento y expertos, hay que corregir con urgencia.

Con esto de base, la reforma pensional, según la administración del presidente Gustavo Petro, avanza en ese sentido, sobre la base de tener un sistema de mayor cobertura y equitativo.

Lo anterior supone un cambio clave para las pensiones que se paguen en Colpensiones y el posterior déficit que vaya a tener el país, una de las piedras angulares en las arcas del Gobierno.

Reforma pensional: ¿cómo quedan pensiones en Colpensiones?

Dijo el ministro Bonilla que el umbral de tres salarios mínimos de la reforma pensional en Colombia reduce y acota el subsidio a pensiones altas a través del fondo público.

“Ya nadie, después de que se apruebe eso, podrá pensionarse en el régimen público con pensiones de 20 o 25 salarios mínimos”, aseguró el ministro Bonilla.

A renglón seguido, afirmó que la pensión máxima en Colpensiones será del orden de tres salarios mínimos, que, con una tasa de reemplazo, quiere decir que la mesada es 1,8 salarios mínimos.

En la práctica, esto haría que las jubilaciones más elevadas para quienes reciben hasta tres salarios, sea de unos $2 millones.

A ojos de un reciente informe del Ministerio de Hacienda, el déficit de largo plazo en materia pensional sería del orden del 67,5 % del PIB, pero la reforma lo reduciría hasta el 55,2 %.

“El fondo de ahorro evita que el ahorro nacional se deteriore, y permite mantener en particular el dinamismo del mercado de deuda pública”, dijo la entidad.

Y añadió: “Este es un objetivo clave de la política macroeconómica del país. Gracias a su funcionamiento, a precios de 2023, este fondo habrá acumulado recursos por $124 billones a 2030”.

 

Leer más @valoraanalitik