ABC del problema pensional en Colombia y el mundo
Los sistemas pensionales son capaces de arrasar con sistemas de gobierno, incluso con el de Colombia. Según analistas como Juan Ricardo Ortega, la estabilidad política de naciones como la nuestra va a depender del camino que se tome para defender las instituciones públicas [Colpensiones] que garantizan los derechos pensionales. Algunos casos a nivel mundial y de nuestra América pueden ilustrar y dar ejemplo en este histórico debate que no benefician para nada a Iván Duque y su gobierno neoliberal.
España
El sistema es público y es gobernado por el Pacto de Toledo. A partir de la reforma del año 2013 las pensionistas, aquellas personas que reciben pensión, han recibido aumentos anuales menores que la inflación (los aumentos se fijaron en 0,25%), lo que dio lugar a que las pensiones pierdan entre 15% y 20% de su valor real hacia el año 2023. Además, el Gobierno tuvo que endeudarse para pagarlas debido a la dramática descapitalización que durante los últimos siete años sufrió el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (cerca de 90%), el cual administra las prestaciones contributivas. En respuesta, se ha producido una masiva movilización social que se ha organizado con el nombre de la marea pensionista.
Lee también Perú. ¿Qué tan rentables han sido los fondos de pensiones este año?
Chile
En Chile, ya cumplidos treinta y ocho años de la privatización de su sistema pensional, el movimiento No+AFP integrado por trabajadores y trabajadoras que se están jubilando, denuncia que las pensiones representan cerca de 30% de lo que recibían como salario. Consideran esto como engaño si se tiene en cuenta que se les había prometido un 70%. Este movimiento exige que se retorne a un sistema público de reparto y que se refuerce el pilar solidario (pensiones universales). La reforma propuesta por el Gobierno se orienta para continuar el sistema existente.
Lee también Cientos colman las calles en Colombia en undécimo día de protestas contra el gobierno
Argentina y Brasil
Por su parte, las reformas propuestas han generado un descontento generalizado por cuanto implican cambios en los métodos de cálculo de las mesadas o apuntan al aumento de en el dinero y semanas cotizadas. Argentina logró la aprobación de la reforma a finales del año 2017 en medio de fuertes protestas que no se veían desde la crisis financiera del año 2001. En Brasil la reforma avanzó con Jair Bolsonaro.
Nicaragua
Este caso despierta gran interés. Frente al desbalance entre ingresos y pagos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social -Inss-, el Fondo Monetario Internacional -FAM- propuso que se redujeran el monto de las pensiones y se aumentara la edad de jubilación, mientras que el gobierno de Daniel Ortega optó por que los empresarios asumieran los costes al pasar de 19% a 22,5%, y de 6,25% al 7% el de los trabajadores. Frente a esta amenaza para las finanzas empresariales, más no del bienestar de los trabajadores, se dio paso a una fuerte protesta social que llevó a que el gobierno sandinista y revolucionario desistiera y cargara al presupuesto nacional el déficit.
Colombia
Esos organismos internacionales insisten en que es el momento para darle paso a una reforma integral con perspectiva de largo plazo. Por su parte, el BID en el informe: Diagnóstico del sistema previsional colombiano y opciones de reforma, pone énfasis en que este sistema es altamente inequitativo debido, principalmente, a las grandes diferencias entre las pensiones altas y la mínima en el régimen de prima media que administra Colpensiones.
Leer más @Colombia Informa