Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿A dónde se fue nuestro dinero? Decisiones de consumo en los hogares que reciben transferencias monetarias

Por Vargasbravo Arumir, Luis

El presente trabajo tiene como objetivo medir el impacto que tienen las transferencias por parte de programas gubernamentales o instituciones privadas sobre las decisiones de consumo de los hogares. En concreto, se busca estimar el impacto que estas transferencias tienen sobre el consumo de bienes y servicios de ocio así como erogaciones financieras como depósito y retiro de dinero en efectivo y pago de deudas. El impacto se evalúa en dos entidades federativas: la Ciudad de México y el Estado de México. Los datos fueron obtenidos de la ENIGH 2016 la cual reporta de manera detallada los ingresos y gastos de los hogares de forma trimestral. Las estimaciones se hicieron con base en el método de propensity score matching para lidiar con posibles sesgos de selección de la muestra y de la asignación no aleatoria del tratamiento. El efecto promedio del tratamiento sobre los tratados de las variables dependientes se captura de dos formas, como gasto mensual en pesos y como proporción del ingreso total del hogar que representa ese gasto. Adicionalmente se utiliza la especificación del vecino más cercano o nearest neighbor. Los resultados son significativos únicamente para las variables de retiro y depósito de inversiones y cuentas de ahorro, así como gastos vacacionales en magnitudes considerablemente pequeñas. Por último, se evalúa si este ingreso adicional que reciben los hogares es destinado a bienes y servicios “prioritarios” como educación, salud, alimentos y transporte. En este caso los hogares reportan un incremento en gasto en artículos y servicios de salud, así como un menor gasto en transporte y alimentos consumidos dentro y fuera del hogar. Estos resultados indican que los hogares que reciben transferencias ajenas al ingreso laboral utilizan ese monto extra para otro tipo de bienes y servicios de mayor necesidad inmediata.

Fuente: Repositorio Digital