Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Sistemas de pensiones. Una evaluación internacional comparativa

Por Servicio de Estudios MAPFRE

A lo largo de las últimas décadas, las sociedades en todo el mundo han venido presentando, con diferentes niveles de intensidad, un patrón demográfico caracterizado por el aumento de la esperanza de vida, y la reducción en las tasas de fertilidad y mortalidad; patrón que ha generado alteraciones significativas en las pirámides poblacionales. En términos generales, se ha pasado de las pirámides expansivas características de la primera mitad del siglo pasado, a pirámides de tipo constrictivo que evidencian el envejecimiento poblacional. Más aún, las principales proyecciones demográficas anticipan que hacia la segunda mitad de este siglo el mundo estará convergiendo hacia pirámides estacionarias que caracterizarán poblaciones estables y maduras con bajas tasas de fertilidad y mortalidad.

Este fenómeno demográfico ha tenido y tendrá efectos en muchas áreas de la actividad económica y de la organización social. Claramente, uno de esos ámbitos es el de los sistemas de pensiones. La longevidad, junto con la materialización de otros riesgos de naturaleza económica y financiera, ha venido afectando de manera significativa al gasto en pensiones, implicando la necesidad de seguir avanzando en el ajuste de esos sistemas a fin de hacerlos sostenibles en el largo plazo y, de esa forma, preservar uno de los pilares más importantes de la organización social de nuestros días.

Este estudio pretende contribuir a ese debate, presentando una reformulación del diagnóstico del reto de las pensiones a través de un marco conceptual que enfatiza en los riesgos a los que los sistemas de pensiones se encuentran expuestos, como base para identificar elementos que puedan dotarlos de sostenibilidad y estabilidad de largo plazo a partir de una mejor distribución de los efectos que produce la materialización de los mismos. Para sustentar este análisis, se han seleccionado seis modelos de referencia que pretenden cubrir el espectro de los distintos esquemas de pensiones existentes, buscando contar con un panorama amplio para sustentar conclusiones de tipo general.

A partir de este marco conceptual basado en riesgos, del análisis de las tendencias demográficas presentes en cada uno de los países seleccionados y de las características de sus sistemas de pensiones, este estudio pretende identificar los mecanismos y medidas de ajuste que mejores resultados han tenido en la reforma de dichos esquemas, y que podrían tomarse como referencia general en la implementación de futuras reformas en los sistemas de pensiones que tengan como propósito dotarlos de estabilidad y sostenibilidad en el largo plazo.

Fuente MAPFRE