FIAP: El rechazo a la reforma de pensiones en Uruguay “da cuenta de la importancia del pilar de ahorro en los sistemas”

Los uruguayos rechazaron este domingo la reforma de pensiones que fue incluída en el proceso electoral en el que también se decidiría al próximo presidente del país.

El polémico plebiscito, que había sido considerado incluso más importante que la elección del jefe de Estado, había sido impulsado por el Plenario Intersindical de Trabajadores- Convencional Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), un movimiento sindical que proponía fijar la edad de retiro en 60 años, la equiparación entre jubilación mínima y el salario mínimo, y la eliminación de los fondos privados de pensión.

Curiosamente, la propuesta surgió a un año de que, más bien, se elevara de forma gradual la edad de jubilación en otra reforma. Y, en esta ocasión, no había apoyo de los principales líderes políticos.

“El caso de Uruguay da cuenta de la importancia que tiene el pilar de ahorro en los sistemas de pensiones y la importancia que tiene fortalecerlo en lugar de tratar de destruirlo”, analizó la vicepresidenta ejecutiva de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Karol Fernández, en conversación con DFSUD.

“Los uruguayos dieron un ejemplo para la región de que “tenemos que seguir construyendo sobre lo que ya tenemos, irlo perfeccionando, sin devolvernos a reformas refundacionales”, agregó la ejecutiva.

A juicio de Fernández, la propuesta actual era atractiva porque se le presentaba a los ciudadanos la opción de jubilarse antes con montos más altos; sin embargo, “se retornaba a un sistema en el que el Estado era el único garante de la Seguridad Social, lo que implicaba una expropiación del ahorro previsional de las personas”.

En esa línea, se proponía crear un fideicomiso o fondo común que administraría todos los recursos.

“Primó la cordura, primero que todo. Las personas se dieron cuenta de que detrás de una gran promesa estaba la idea de que las personas cedieran su ahorro individual para traspasarlo a un fondo público”, detalló.

Según sus cálculos, se estaría hablando de unos US$ 20.000 millones en ahorro que tiene Uruguay.

Ejemplo para la región

Consultada sobre el mensaje que envía Uruguay a la región, donde muchos países están inmersos en sus respectivas discusiones pensionales, Fernández dijo: “Se dio una muestra de conciencia sobre la importancia del ahorro para la formación de la pensión y de que el sistema no se puede basar solamente el reparto”.

Y agregó: “La industria avanza hacia sistemas multipilares y hay que diversificar las fuentes de donde se financian las pensiones, porque no nos podemos como quedar solo con el reparto”.

De hecho, sostuvo que el resultado electoral demostró que la gente tiene cierta educación respecto de este tema y que entiende que el régimen de reparto no iba a ser capaz de soportar la carga que se le ponía con jubilaciones a los 60 años con unas pensiones súper altas.

En esa línea, destacó la reforma que se hizo en 2020 en México que terminó por fortalecer el sistema de capitalización individual: “Se aumentó la tasa de cotización fuertemente para dar más soporte a las cuentas individuales, se introdujeron los fondos generacionales, se ampliaron los instrumentos en los cuales se pueden invertir”.

Y agregó: “México es el contraejemplo; se demostró que incluso en un Gobierno de izquierda -como el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)-, se puede avanzar en tener un sistema de capitalización individual sólido”.

La ejecutiva costarricense aseguró que los sistemas de reparto no son sostenibles si no se buscan otras opciones de financiación y más en una región con alto porcentaje de informalidad en las economías.

“Particularmente no creo que esto sea una pelea entre público y privado. Lo importante es que exista un pilar de ahorro fuerte, porque de lo contrario, un sistema basado solo en reparto no va a funcionar”.

Consultada respecto de si existen fórmulas que fijen el camino a seguir en la región, Fernández respondió: “La única fórmula es ahorrar más y por más tiempo”.
“Lo importante no es como armo mi modelo, sino que se diversifiquen las fuentes de ahorro, como se hace en Chile, donde existe la pensión básica, la pensión garantizada universal y por otro, el pilar contributivo”, concluyó.

 

 

Leer más @dfsud