Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Brecha de género en pensiones en 23 ciudades de Colombia y sus áreas metropolitanas: análisis sobre la encuesta de hogares 2008-2019

Por Victoria Eugenia Estrada & Bilver Adrian Astorquiza Bustos

Una primera expresión de desigualdad de género en pensiones la constituye la falta de información sistemática y diferenciada por género sobre cobertura de afiliación y beneficio pensional. Esto limita el análisis de los avances en seguridad social de las mujeres en la vejez y en las metas de equidad de género. En Colombia, pocos estudios analizan la brecha de género en pensiones; el objetivo del presente artículo fue analizar esta brecha, utilizando indicadores de cobertura de afiliación y beneficio pensional con información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares en el periodo 2008-2019. Resultados: la brecha de género en la tasa de afiliación al sistema pensional se expresa en una diferencia de 5,2 puntos porcentuales en 2008, con tendencia al incremento, llegando a 6 puntos porcentuales en 2019. La brecha en la tasa de beneficio pensional se manifiesta en una diferencia de más de 27 puntos porcentuales para 2008, reduciéndose a 24,7 puntos porcentuales para 2019, reducción que se da a expensas de un descenso más pronunciado de la tasa de los hombres. Conclusión: la brecha de género en la tasa de beneficiarios de pensiones sugiere una baja cobertura de acceso de las mujeres a la seguridad social en la vejez y evidencia la desigualdad estructural de género en pensiones. La brecha de género en la tasa de afiliación, documentada en este estudio, permite prever un futuro no favorable, tanto para hombres como para mujeres, en el acceso a la pensión, situación más dramática para las mujeres.

Fuente Pontificia Universidad Javeriana