Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo avanzar hacia pensiones sostenibles para sociedades más longevas?

Por Cuéllar Ekaterina, Gamboa Daniel, García-Huitrón Manuel & Tapia Troncoso Waldo

Esta edición de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe analiza los retos y posibilidades que surgen para los sistemas de pensiones de la región ante el envejecimiento poblacional, los avances tecnológicos, el cambio climático y los cambios en los mercados laborales. Diferentes estudios prevén que hacia 2050 la región se caracterizará por una baja natalidad y una mayor longevidad, un escenario que puede comprometer la capacidad de garantizar pensiones adecuadas y sostenibles, a menos de que se pongan en marcha reformas que adapten a los sistemas de pensiones a esas tendencias. No obstante, estas mismas tendencias ofrecen oportunidades: la tecnología, por ejemplo, puede facilitar la integración de grupos normalmente excluidos del sistema de pensiones y mejorar la eficiencia operativa de las instituciones pensionales. Este documento insta a las autoridades y tomadores de decisiones de América Latina y el Caribe a repensar la jubilación y a considerar el envejecimiento no como un obstáculo, sino como un catalizador para crear sociedades más prósperas y justas. Para ello, es esencial un enfoque integral de reformas que trascienda la estructura de los sistemas de pensiones, e incorpore experiencias de otros países más avanzados en el proceso de envejecimiento. Las políticas públicas deben centrarse en cuatro áreas clave: (i) cuidado de la salud y la dependencia en la vejez; (ii) mercados laborales, formalización, acumulación y actualización del capital humano; (iii) pensiones; e (iv) innovación institucional y transformación digital. Esta visión estratégica será fundamental para forjar un futuro en el que la jubilación sea sinónimo de dignidad, prosperidad y equidad.

Libro completo “aquí