Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Pensión 65 y acceso a los servicios de salud del adulto mayor: Perú 2019

Por Christian Rivadeneira Vildoso, Lita Elvira Saldaña Dávila & Francis Arón Santa Cruz De La Cruz

El resente trabajo de investigación tuvo como objetivo: analizar si el programa Nacional de Asistencia Solidaria: pensión 65 permite incrementar la probabilidad de acceso de los adultos mayores a los servicios de salud; teniendo en cuenta los retos de todos los países del mundo y en especial del Perú es de vital importancia conocer si en el país se apunta a cumplir con generar para losadultos mayores un estado de bienestar total. Se trabajó con una muestra de 10 983 adultos mayores que durante el 2019 manifestaron presentar malestar, enfermedad, recaída o accidente, teniendo como fuente de información a la Encuesta Nacional de Hogares [ENAHO] del año 2019 y sus respectivos módulos. La investigación fue de tipo cuantitativa de diseño no experimental transversal correlacional-causal, se aplicó el método logístico y las variables fueron: y= variable dummy que toma 1 cuando el adulto mayor no accede a servicios de salud por no tener suficientes recursos económicos, BeneficiarioP65, adulto mayor según zona de residencia, sexo del adulto mayor, edad, escolaridad, estado laboral y condición de pobreza. Al realizar el análisis respectivo se obtuvo un odd ratio de la constante 0.36422608, prediciendo una probabilidad baja de que los adultos mayores no accedan a servicios de salud por falta de recursos económicos. Los odd ratios estimados de las variables Beneficiario P65, Edad y Escolaridad son menores a uno y significativos, indicando la asociación de estas variables con una mayor probabilidad de acceso a servicios de salud. Los coeficientes de PobreExtremo y PobreNoExtremo son mayor a uno y significativos, remarcando la relación de pobreza y menor probabilidad de acceso a los servicios de salud, el odd ratio de la variable mujer es menora uno y no significativo, como lo es el estado de ocupado.El odd ratio estimado de la variable Mujer es menor a uno y no significativo, lo que sugiere que no hay suficiente evidencia para decir que el género feme nino esté asociado con una menor o mayor probabilidad de acceso a servicios de salud. El odd ratio estimado de la variable Ocupado es mayor a uno, pero no significativo, lo que sugiere que el hecho de estar ocupado laboralmente no está relacionado con la probabilidad de acceso a servicios de salud. los odd ratios estimados del BeneficiarioP65, Escolaridad, PobreExtremo y Pobre No Extremo tienen un p-valor menor a 0.05, indicando que son significativos, se obtuvo un R^2 de 0.0281.

Fuente @Dataismo