Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. Jubilación femenina: trabajan más, cotizan menos

Durante años, el sistema de pensiones en México (IMSS) se ha transformado y ha sido objeto de diversas reformas con el fin de garantizar que los trabajadores y sus familias cuenten con protección a lo largo de su vida para que, llegado el momento de la jubilación, puedan tener un retiro digno y tranquilo.

Sin embargo, no todos los mexicanos tienen acceso a ella. Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) señalan que en México existen 50 millones 144,957 personas con una cuenta de ahorro para el retiro, lo que representa solo un 53.20% de la población mayor a 15 años del país.

Indudablemente las mujeres nos encontramos en una desventaja importante dentro del sistema de pensiones actual. Como mujeres trabajamos más, somos más longevas, ganamos menos dinero y además, cotizamos menos semanas: hoy en día necesitamos trabajar 775 semanas para poder pensionarnos, y a la par, por temas de maternidad; si una mujer decide tomar una pausa en su trabajo para dedicar tiempo a la crianza de su hijo, puede tardar hasta cinco años en reintegrarse a la vida laboral, lo que implica que dejamos de cotizar hasta 250 semanas (52 semanas por cada año).

Aunado a ello, la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), afirma que, en México, la cantidad de mujeres que tienen una cuenta de ahorro para el retiro es menor (31%) en comparación con los hombres (49%).

Esto nos da un panorama de los principales desafíos que enfrentan nuestros sistemas de pensiones y cómo impactan a las mujeres. Las reformas que se han llevado a cabo sin duda han logrado dar un salto cualitativo en términos de cobertura y adecuación, sin embargo, aún vemos grandes diferencias en los niveles de participación en el ahorro de la población femenina.

¿Estamos preparadas las mujeres para la jubilación?

¿Estamos preparadas las mujeres para la jubilación? A pesar de que se viene una mejora en el sistema de pensiones, aún así no será suficiente si queremos mantener el nivel de vida que tenemos ahora, apunta María Elena Zuria.

Existen muchos elementos socioculturales que aun impiden que las mujeres alcancen las mismas oportunidades que los hombres y esto sin duda deja una huella a futuro. Algunos de estos factores son:

La brecha salarial: si se toma en cuenta que los hombres perciben un salario mayor (24%), la trayectoria laboral de ellos recibirá un saldo pensionario 14% más elevado, en comparación con el de las mujeres.

La esperanza de vida: las mujeres somos más longevas. Se estima que las mujeres vivimos 77.8 años aproximadamente, mientras que los hombres 72.1 años, esto significa que una mujer vive en promedio, 5.7 años más que un hombre. Esto se vuelve un factor importante, ya que tenemos que ahorrar más para cubrir nuestras necesidades por más años, donde la parte médica juega un papel relevante.

Falta de remuneración: Un ejemplo claro lo podemos encontrar en las actividades económicas no remunerados como el trabajo doméstico y el cuidado de familiares que socialmente nos ha sido asignado. Muchas mujeres truncan su trayectoria laboral y se ven en la necesidad de hacer una pausa para dedicarse exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de su familia.

Informalidad: Al asumir estas labores de cuidado mencionadas arriba, muchas recurren al trabajo informal, donde no cuentan con un patrón que aporte a una Afore.

Por ello, hoy más que nunca se vuelve crucial hacer más sustentable el retiro para las mujeres, ya que, de seguir con esta tendencia, la pensión para ellas podría ser 43% menor en comparación a la de los hombres en los próximos años (Consar).

Leer más @ExpansiónMujeres

244 views