Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Evolución constitucional del derecho a la pensión de sobreviviente de las parejas del mismo sexo

Evolución constitucional del derecho a la pensión de sobreviviente de las parejas del mismo sexo

Por Adriana María Buitrago Escobar, María Fernanda Suárez Trujillo & Yaniza Giraldo Restrepo

En Colombia, la Corte Constitucional se ha pronunciado en reiteradas ocasiones respecto del derecho a la pensión de sobreviviente entre las parejas del mismo sexo, señalando que se entiende por pensión de sobreviviente:

Aquel derecho fundamental de carácter cierto, indiscutible e irrenunciable, por estar asociado íntimamente con valores sujetos de tutela, como el derecho a la vida, a la seguridad social, a la salud y al trabajo, condiciones estas que le dan el carácter inalienable, inherente y esencial, dada la indefensión del beneficiario respecto a quien debe reconocerle y pagarle su derecho. (T-173/1994, A. Martínez).

Conforme a lo anterior, este artículo pretende establecer si se está reconociendo el derecho adquirido de pensión de sobreviviente entre las parejas del mismo sexo, desde una perspectiva jurisprudencial. La metodología empleada parte del paradigma histórico-hermenéutico propuesto por Habermas, ya que con él se puede entender el impacto que ha tenido en nuestro país la nueva posibilidad de “familia”, con la cual se generan unos derechos y unas obligaciones entre los participantes que serían las personas del mismo sexo, destacando la vulnerabilidad a la que se exponen permanentemente. El método adoptado es el teórico-dogmático. Se estudia el avance que ha tenido la jurisprudencia en la protección al derecho de pensión de sobreviviente para las parejas del mismo sexo, mediante la interpretación que ha dado la Corte Constitucional colombiana. Como conclusión general, se evidencia que existe en Colombia un problema de discriminación frente a las parejas del mismo sexo, que incluye la vulneración de derechos de todo tipo, y que transgrede los derechos fundamentales, especialmente el derecho a la igualdad.

Fuente: Dialnet

254 views