Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Impacto de la privatización de la seguridad social en el presupuesto. Mujeres: doblemente desprotegidas

Impacto de la privatización de la seguridad social en el presupuesto. Mujeres: doblemente desprotegidas

Por Eugenia Correa Vázquez

Durante la década de 1990, muchas economías en desarrollo instauraron reformas financieras fundamentales para modificar los sistemas de pensiones. Este artículo hace un análisis de los principales resultados de estas reformas desde la perspectiva de género. A pesar de ser vistas como reformas sociales, las reformas a los sistemas de pensiones han incrementado la parte de la población que no cuenta con seguridad social, por otra parte, las mujeres, al tener una mayor esperanza de vida, se encuentran en una situación de precariedad laboral relativamente mayor. El artículo también se centra en las implicaciones fiscales y, particularmente, en la transición del sistema de pensiones de reparto que era autofinanciado y sostenible a un sistema cuyas contribuciones van a fondos de pensiones privados, lo que crea una brecha de financiamiento que, en muchos de los sistemas de pensiones actuales, está solventándose con los presupuestos públicos. Vista como una reforma financiera, este cambio ha tenido también resultados interesantes, pues, a pesar de que el sistema privado no incrementa la cobertura ni cumple con los flujos de capital proyectados, sí produce un flujo constante de ahorro obligatorio y acumulado que brinda liquidez a los mercados financieros nacionales, e incluso, internacionales. Sin embargo, esta liquidez no ha sido un factor en el incremento de los flujos de crédito del sector privado nacional no financiero. Bajo las condiciones de las políticas de austeridad, los cortes presupuestarios en otros ámbitos del gasto público, como la educación y, en especial, la atención médica, dejan a las mujeres doblemente desprotegidas.

Fuente: UNAM

234 views