Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las pensiones en México: Crónica de una crisis anunciada

Uno de los mayores retos en el futuro económico y social de nuestro país son las pensiones. El panorama no es nada halagüeño. El grupo de personas mayores de 65 años como proporción de la fuerza laboral que crecerá rápidamente; la debilidad fiscal crónica en los tres órdenes de gobierno y la falta de racionalidad en el diseño de los cientos de esquemas pensionarios convierten a las pensiones en una bomba de tiempo. De hecho, ya son una carga económica de 15% del Presupuesto de Egresos y en muchos casos sus montos son insuficientes para una vida digna de las personas beneficiadas.

Actualmente, existen tres grandes bloques de pensiones que entre ellos no son propiamente un gran sistema armonizado. Uno, es el sistema tradicional llamado de beneficio definido (BD) que consiste en recibir una pensión en función de las semanas cotizadas, la edad y las contribuciones de la trabajadora. El otro es el sistema de cuentas individuales de contribución definida (CD) que le permite a la persona trabajadora una pensión vitalicia si cumple ciertos requisitos o retirar el monto de sus ahorros en el momento de su retiro. Y, el último, es una lista de mil esquemas de pensiones muy variados: Pemex, CFE, IMSS, las fuerzas armadas, universidades públicas, bancos, gobiernos estatales y municipales, y pensiones universales.

El bloque BD o también llamado pay-as-you-go fue sustentable en un entorno de explosión demográfica y de una esperanza de vida relativamente corta. Bajo este esquema las contribuciones de las personas trabajadoras activas pagaban las pensiones de las personas en retiro. En 1997, su inviabilidad financiera obligó a fundar un nuevo sistema de cuentas individuales también llamado fully funded siguiendo parcialmente el modelo chileno. Se previó correctamente que en el futuro habría pocas trabajadoras jóvenes frente muchas trabajadoras longevas retiradas.

Leer más @El Economista

465 views