Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Los planes de pensiones en la crisis de la COVID-19: Impacto y consideraciones en materia de políticas

Por Csaba Feher,  Ignatius de Bidegain1

La contracción económica provocada por la pandemia del coronavirus está dando lugar a una caída de la demanda de mano de obra que, pese a los esfuerzos de los gobiernos por preservar las fuentes de trabajo, no solo reduce las tasas de empleo sino también las tasas de actividad. Concretamente, es posible que los trabajadores de más edad —que son más vulnerables al coronavirus, tienen derechos razonablemente importantes a prestaciones jubilatorias y suelen tener menos probabilidades de reincorporarse al mercado laboral—procuren dejar el empleo de forma permanente y jubilarse.

Además de un posible aumento del número de beneficiarios de jubilaciones, los gobiernos están introduciendo alivios tributarios que reducen los ingresos de las contribuciones a los planes de pensiones.

Todo esto repercute tanto en la sostenibilidad como en la suficiencia del gasto de los sistemas públicos de pensiones, lo cual puede exacerbar las presiones fiscales generales derivadas de la crisis. Los planes de pensiones con régimen de capitalización se ven perjudicados por la crisis la menor rentabilidad reduce el valor de sus activos, mientras que los bajos rendimientos de los instrumentos de deuda pública elevan el valor presente de sus pasivos.

Esto puede generar tanto riesgos fiscales explícitos —en el caso de las garantías soberanas— e implícitos, los cuales se manifiestan en prestaciones más bajas de los planes privados de pensiones o en dificultades financieras para los empleadores que patrocinan los planes. Esta nota se centra en el impacto de la crisis en los sistemas de pensiones y sus consecuencias para las políticas, y se limita esencialmente a analizar los sistemas públicos de pensiones, cuya inmensa mayoría está financiado con sistemas de reparto y de prestaciones definidas

Fuente: Imf.org

176 views