Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

BID: ¿Pan para hoy y hambre para mañana? El dilema del acceso temprano a los fondos de pensiones a raíz del coronavirus.

En las últimas semanas, la COVID-19 y sus graves consecuencias económicas han estado en el centro del debate a nivel mundial. Al ser el distanciamiento social (y el consecuente establecimiento de confinamiento obligatorio en muchas ciudades) una de las principales medidas sanitarias para contener el avance de la pandemia, nuestras economías se han visto gravemente afectadas.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se calcula que, a causa de la crisis, en los países de América Latina y el Caribe se podrían perder hasta 17 millones de empleos formales y el nivel de informalidad podría llegar a 62%. Ante este escenario, los gobiernos han salido al rescate de al menos parte de los ingresos de los trabajadores, adoptando distintos tipos de medidas que van desde bonos extraordinarios para proveer a los trabajadores afectados (principalmente trabajadores informales) de recursos mínimos para su subsistencia y subsidios a los salarios de los trabajadores más vulnerables para mantener su empleo, hasta la flexibilización de medidas relacionadas a la seguridad social, como la suspensión de contribuciones. En ese contexto, algunos países de la región se están planteando la posibilidad de entregar un acceso parcial temprano a los fondos de pensiones.

¿Pero será esta una buena política social? ¿Es aconsejable que los países de la región consideren medidas semejantes?

Diversos países están estudiando permitir el acceso a los fondos de pensiones para ayudar a los ciudadanos a sobrellevar la crisis, o ya han tomado medidas en esa dirección. En Chile, República Dominicana y El Salvador existen propuestas para retirar un 10%, 30% y 50%, respectivamente, del saldo en la cuenta individual. En Perú, el Gobierno aprobó el retiro de hasta 2 000 soles (aproximadamente USD 600) de los fondos de pensiones para los trabajadores que estuvieron desempleados en los últimos 6 meses, y más recientemente el Congreso promulgó una ley para que todos los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones de ese país puedan retirar hasta un 25% de los ahorros en sus cuentas individuales (con un tope de 12 900 soles o aproximadamente USD 3 800). Esta respuesta de política no es única de América Latina: Australia y Estados Unidos, por ejemplo, han aprobado esquemas de acceso parcial a los ahorros para el retiro en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

Leer más @Diario Constitucional