Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Desigualdad Del Ingreso En América Latina

Por Julián Messina y Joana Silva

La reducción de la desigualdad del ingreso laboral en América Latina y el Caribe en los años 2000 fue un fenómeno a escala regional (observado en 16 de los 17 países estudiados) que ocurrió después de una década de ya sea estancamiento o aumento moderado. Esa reducción constituyó la principal fuente de impulso de la disminución en la desigualdad respecto a los ingresos de los hogares, incluso más importante que el advenimiento de los programas de trasferencias monetarias condicionadas, la expansión de la cobertura de pensiones y los cambios en la demografía de los hogares. Detrás de esta reducción en la desigualdad de del ingreso laboral, hubo un crecimiento de ingresos laborales acelerado para los trabajadores en el tramo inferior de la distribución salarial. Se trata de coincidencias sorprendentes dadas las diferencias entre los países con respecto a sus estructuras productivas y laborales, sus términos de intercambio, y sus marcos institucionales y regulatorios. Si bien las tendencias generales con respecto a la desigualdad del ingreso laboral coincidieron en todos los países, hubo variaciones en la magnitud de la reducción y el año en que comenzó. En general, aunque la desigualdad del ingreso laboral en algunos países empezó a disminuir lentamente entre mediados y fines de la década de 1990, el año 2003 fue el año en que ese declive se volvió más pronunciado. La mayor diferencia entre los países fue la magnitud de la reducción en los años 2000 entre los subgrupos de países en distintas zonas geográficas de la región. Específicamente, la desigualdad del ingreso laboral disminuyó más en América del Sur (SA) que en Centroamérica y México (CAM). En ambos grupos de países, aumentaron los ingresos laborales de los trabajadores de bajos ingresos. Si bien los ingresos laborales altos también aumentaron en SA (aunque en menor medida que el 10% más bajo de los ingresos laborales), esos ingresos laborales disminuyeron en CAM.

¡Sigue leyendo AQUÍ!