Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Acercando la seguridad social a los trabajadores informales mediante una estrategia basada en el valor compartido

Por Maddy Elena Perdomo Tejada & Any Andrea Benitez Duarte

Según la GEIH del DANE (2022b), para el 2022, en Colombia hay más de 22 millones de personas ocupadas, de las cuales el 58,2% son parte de la fuerza laboral que se encuentra en la informalidad (DANE, 2022) enfrentando condiciones precarias y sin protección social, incluyendo seguridad y asistencia social. Este desafío se agrava para aquellos independientes, principalmente en zonas rurales, cuyos ingresos no les alcanza para cotizar en el sistema pensional, dejándolos sin una perspectiva de jubilación. La situación se hace aún peor porque solo uno de cada cuatro trabajadores formales logra cumplir con los requisitos para acceder a una pensión, sumando a que en Colombia se registra uno de los índices más altos de pobreza para la tercera edad en comparación con otros miembros de la OCDE. Este trabajo de grado de MBA aborda esta problemática mediante una investigación rigurosa que incorpora, por primera vez, el concepto de creación de valor compartido, según lo propuesto por los destacados autores de la administración moderna, Porter y Kramer. La propuesta se centra en diseñar una solución empresarial sostenible que integre tanto al sector público como al privado, buscando reducir las brechas de seguridad social que afectan a millones de colombianos. La creación de valor compartido emerge como un enfoque clave para abordar este desafío social, generando impactos positivos tanto para las empresas como para la sociedad, y estableciendo así una base para un cambio significativo y duradero en el panorama de la seguridad social en el país.

Fuente Universidad del Rosario